Periodismo, pasión y razón *
Edgar Fonseca reúne 21 testimonios sobre el momento del periodismo y los desafíos a su ejercicio en la era de la revolución digital.
Ana Coralia Fernández
Nació en San José de Costa Rica el 17 de julio de 1960. Se graduó en periodismo en la Universidad de Costa Rica. Ha laborado para el SINART, las revistas Perfil y Tambor del Grupo Nación. Cuenta cuentos y es editora y columnista del diario Al Día.
— En esta explosión de las comunicaciones, ¿notás algo que vaya a afectar, o esté afectando, para siempre, lo que concebimos como ejercicio tradicional del periodismo o sigue siendo un oficio de ir a los sitios?
— Sigue siendo un oficio de ir a los sitios y buscar informaciones. Lo que creo que ha variado, pasa como con los temblores, es el nivel de profundidad. Urgen más las cosas. El cierre es ya. La edición es ya. La televisión es ya. En una rueda de prensa llegan los fotógrafos, y ¡pa, pa, pa, pa, pa!, hacen la foto y se van. ¡Va a llegar la prensa! ¡va a llegar la tele!, y listo para la tele, pero no está lista para vos. Todo es corriendo. Todo es ya, y al periodista no le importa si hay algo importantísimo que se está cayendo. Eso afecta, la naturaleza de las informaciones, no porque esté esperando que tengamos todo el tiempo del mundo, ya se sabe que el tiempo va, y uno tiene que avanzar, pero sí creo que ha afectado la calidad.
Guillermo Fernández Rojas
Nació en Turrialba, Cartago, Costa Rica, el 21 de junio de 1950. Se graduó en periodismo en la Universidad de Costa Rica. Tiene una maestría en periodismo de Oklahoma State University. Fue diseñador, redactor, editor, jefe de información y de redacción de La Nación. Fundó la revista Triunfo y el diario Al Día. Dirigió Telenoticias/Canal 7, San José; Siglo XXI y Al Día en Guatemala; asesor de diarios en San Salvador y del diario Panamá América, en ciudad de Panamá. Dirigió Deportes de la televisora Repretel, Costa Rica. Es docente universitario.
— ¿Tres valores fundamentales para ejercer el periodismo?
— No concibo a un periodista que no se asombre como un niño ante lo novedoso, desconocido y dramático; que no le dé coraje ante la injusticia, la maldad o la corrupción; que no le guste leer, conocer, aprender de cuanto pueda y que con su trabajo y esfuerzo no desee contribuir al cambio de la sociedad en cualquier parte del mundo donde se encuentre.
Lafitte Fernández Rojas
Nació en Turrialba, Cartago, Costa Rica, el 7 del marzo de 1954. Se graduó como periodista en la Universidad de Costa Rica. Desarrolló su carrera en Radioperiódicos Reloj, La Prensa Libre, Excelsior y La Nación. Dirigió, también, El Diario de Hoy en San Salvador. Dirige Diario1.com, San Salvador.
— Mencionabas aguijones personales, familiares, pero también planteás el ser periodista como un tema vocacional. ¿Cuáles son ingredientes fundamentales para ser un buen periodista?
— Hay tres “patas” fundamentales en un periodista, la vocación, la disciplina y el método. La vocación requiere el talento natural, sin ese talento en esto no se va a ningún lado. Si el talento natural, sumado a la vocación como un solo elemento, no fuera necesario, sería tan fácil como agarrar a un muchacho, mandarlo a estudiar 10 años a la Sorbona y creer que va a venir escribiendo como García Márquez. Ni las escuelas, ni las universidades, van a sustituir nunca ese talento. El talento se pule, se lleva, por lo menos entre los mejores. Lo segundo es la disciplina. Sin disciplina, sin pasión, sin ahogo, sin largos horarios, no hay buen periodista, y tercero, el método, que lo aprendés. El método al principio es pura pasión. Uno es como un caballo correlón, se cae una avioneta, sale en carrera. Camina tres días, viene y escribe… por lo menos, a mí, la universidad no me ayudó a sistematizar el método.
Roberto García Herrera
Nació en San José, Costa Rica, el 18 de setiembre de 1952. Estudió periodismo en la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (UCR), San José. Ha sido cronista deportivo del diario La Nación y redactor de artículos para la Revista Dominical. Labora en el Centro Costarricense de Producción Cinematográfica.
— ¿Cuáles crees que son tips vitales al prepararse a reportear?
— El principal desafío es ser preciso y cierto, y se da mucho en el fútbol. El principal desafío es mantener la distancia para poder interpretar. No digo que uno tenga que renunciar al color deportivo o político o la tendencia religiosa. El desafío es tomar distancia para poder describir claramente el hecho, pero a la vez, es contradictorio, meterse en el ambiente. Si no estoy metido en el tema, voy perdiendo. En términos teatrales, el actor que no entra en situación, en una obra determinada, se nota a la distancia. ¿Cuál es el desafío para mí? Entrar a la situación, entrar en lo que estamos y tomar distancia.
Vilma Ibarra M.
Nació en San José, Costa Rica, el 10 de mayo de 1959. Ha laborado para radio Universidad de Costa Rica, Radioperiódicos Reloj, Canal 7, Radio Columbia y es columnista de La República. Dirigió el área de relaciones corporativas de la firma Riteve. Directora del programa “Hablando Claro”, Radio Columbia y del sitio hablandoclarocr.com.
— ¿Son esas las principales lecciones periodísticas que rescatás?
— Una de las cosas que uno aprende es que uno puede ser periodista, pero no deja de ser mujer, no deja de ser hombre, el ser humano que es.
No es cierto que un periodista se desprende de sí para cubrir una noticia. No es cierto que uno pueda dejar de ser quién es para ver fríamente un niño muerto en la carretera o una persona desmembrada. Crea, eso sí, un mecanismo para poder soportar el dolor.
José Luis Ortiz Araya
“El Rápido”, nació en San José, Costa Rica el 4 de noviembre de 1930. Se inició como reportero radial en Managua, en 1952 y como narrador deportivo en radio Columbia, Canal 2, Puntarenas, en 1954. Ingresó a la Cadena de Emisoras Columbia, en 1960. Dirigió La Palabra de Costa Rica, de radio Monumental y RCN, Columbia. y “Titulares deportivos” de canal 13. Falleció el 14 de octubre de 2012.
— ¿Qué valores periodísticos deben preservarse a sangre y fuego?
— La entrega, la objetividad, la versatilidad. El periodista tiene que sentirse parte de aquel medio y tiene que sentirse satisfecho del artículo que escribió, de la nota que cubrió. Inclusive, muchas veces, cuando lo sustituyen por alguna razón, tiene que sentirse molesto. Y reclamárselo al director, ‘mándeme a mi’.
Salustio Pauta Arrieta
Nació en Piura, Perú, el 8 de noviembre de 1945. Estudió derecho. Trabajó para los diarios Correo y Ojo en Lima. Desde 1974 radica en Costa Rica donde, en su carácter de diseñador gráfico, ha trabajado en La Nación, Al Día, Extra, La Prensa Libre. Dirigió el semanario político Ojo en San José.
— ¿Qué significa ser objetivo en el ejercicio periodístico?
— Ser lo más completo que se pueda. Si estás ocultando algo, la gente siempre se da cuenta; que no se engañe el periodista que crea que la gente es tonta. Lo percibe inmediatamente. No sabe de periodismo. No sabe de fairness, pero sienten que hay una injusticia y que el medio se está inclinando a un sector.
Boris Ramírez Vega
Nació el 16 de diciembre de 1963 en La Uruca, San José, Costa Rica. Se graduó como periodista en la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA). Ha ejercido en La República, revista Rumbo y Canal 6. Es profesor universitario de periodismo y laboró en la firma Comunicación Corporativa/Ketchum. Asesor de prensa Casa Presidencial 2014.
— En el proceso indagador de la investigación, ¿qué consejos das para hacer una entrevista?
— Primero, que no haya miedo a hacer preguntas. Hay un temor natural, de enfrentarse a otras personas. ¿Cómo lo superamos? Con una posición previa de conocimiento, de estudio, de indagación sobre el tema. Si cumplo esa etapa inicial de prepararme antes de la entrevista, entonces conozco del tema y puedo estar más atento a lo que verdaderamente es una entrevista, que es la repregunta a partir de lo que me están respondiendo, porque sé si me están respondiendo de manera correcta o incorrecta o me están evadiendo. Si voy preparado, si he estudiado sobre el tema, si conozco a la persona que voy a entrevistar, puedo estar más atento a la repregunta. Me he tomado en serio esta entrevista. No vengo a discernir sin conocimiento y esto siempre causa un efecto en la gente.
Amelia Rueda Ahumada
Nació en Buenos Aires, Argentina, el 3 de octubre de 1951. Se graduó en periodismo en la Universidad de Costa Rica. Su trayectoria ha estado ligada a la televisión y la radio. Fue subdirectora de Telenoticias, Canal 7, y dirigió noticieros en canal 6 y 2. Es directora del programa “Nuestra Voz”, radio Monumental y del sitio amelia rueda.com.
Manejás permanentemente la entrevista. ¿Cómo lográs descifrar el control de una entrevista?
Es casi vibracional. Aunque sea por teléfono, conozco a la gente a las dos preguntas que le haga y sé por dónde entrarle. Si conozco a la gente, siempre hago preguntas para que la persona se sitúe, pero también me estoy situando en relación con ella y cuando la tengo lista, le hago la pregunta. Es una cuestión de vibración con las personas.
Ignacio Santos Pasamontes
Periodista, abogado. Nació en Sancti Spiritus, Cuba, el 6 de marzo de 1962. Vive con su familia en Costa Rica desde 1970. Ha escrito, entre otros medios, para La Nación y Al Día. Fue director fundador del telenoticiero NC4. Dirige Telenoticias de Canal 7.
¿Qué caracteriza a un reportero de excelencia?
— Debe tener pasión. Una verdadera pasión por el oficio y por encontrar verdades. Este no es un oficio que se pueda hacer sin pasión. Ese es el primer gran requisito que creo debe tener un buen reportero. Segundo, una buena formación intelectual. Tiene que tener nociones de historia, de derecho, de literatura, grandes nociones de gramática, criterios generales de sociología. Tiene que ser una persona con una gran pasión, por aprender, por saber, por conocer; de entrega, de lucha por la verdad y por buscar verdades. Y ser una persona con una visión amplia de la vida, que no sea una persona maniqueísta, que no esté matriculada en ningún grupo político, ni en ningún tipo de fanatismo. Tiene que tener una visión de justicia de la vida, de equidad.
Julio Suñol Leal
Nació en Puntarenas, Costa Rica, el 5 de marzo de 1932. Dirigió La República, Diario de Costa Rica, La Hora y fue Jefe de Información de La Nación. Fue fundador del Colegio de Periodistas de Costa Rica. Además de periodista fue escritor, político y diplomático. Falleció en San José el 16 de enero de 2011.
¿Lección fundamental?
— Mantener el punto ético. Mantener el punto de combate. Si usted cree en su idea, si usted cree que hay valores que defender, de soberanía de libertad, independencia y dignidad, personal o pública.
Eduardo Ulibarri Bilbao
Nació en Remedios, Cuba, el 3 de febrero de 1952. Se graduó de periodista en la Universidad de Costa Rica y tiene una maestría en periodismo de la Universidad de Missouri-Columbia. Dirigió La Nación, San José, Costa Rica, de 1982 al 2003. Es consultor internacional de medios y docente universitario. Exembajador de Costa Rica ante la ONU.
¿Cómo califica la dimensión ética en el ejercicio del periodista?
— Me parece fundamental. Es la razón de ser del periodismo como profesión. El ejercicio ético de la profesión está en la base de lo que podríamos llamar el contrato con el público. ¿Por qué? Porque si no se parte de un ejercicio ético, se vacía de significado y de legitimidad esa traslación de responsabilidad que nos hace el público a los periodistas cuando, virtualmente, nos dice: ‘Vean aquí hay una realidad a la que no tengo acceso y yo deposito en ustedes la confianza para que la perciban, la seleccionen, la interpreten, la procesen y me la devuelvan ya convertida en mensajes’.
Si no se parte de un adecuado ejercicio ético, de ponderación de la real importancia de los elementos, de balance y de equidad, ese supuesto básico que está en el contrato con el público, se erosiona. Y ese contrato, que está sustentado en la credibilidad, se desploma. La ética periodística, en su dimensión más general, es ser fiel a los valores fundamentales de la profesión: a la dignidad de los seres humanos, a la verdad, a la independencia. Sin ellas, el periodismo pierde mucho de su razón de ser.
Joaquín Vargas Gené
Nació el 8 de diciembre de 1922 en San José, Costa Rica. Periodista, abogado. Fue reportero y jefe de redacción de La Nación, director de La República, del Diario de Costa Rica y Ministro de Gobernación. Murió el 17 de setiembre del 2006.
— ¿…los periódicos desaparecerán pronto?
— No lo creo. Tal vez se afecten como instrumentos de comunicación, como vías, como medios de comunicación, porque la comunicación va a estar en todas partes. Internet va a suplir en gran parte el medio, el libro, la revista, el periódico escrito. Es que eso no es todo el periodismo. La mitad del periodismo es decirle a la gente las cosas que la gente debe saber para que forme sus propios conceptos, pero hay otra parte que es la formación de la opinión pública, es el planteamiento de tesis elaboradas de propósitos, enriquecimiento de metas. Eso se lo tienen que ir planteando también los periodistas a la gente para que se adhiera o no a esas tesis.
Roxana Zúñiga Quesada
Nació en Guadalupe, Goicoechea, Costa Rica, el 24 de marzo de 1956. Se graduó como periodista en la Universidad de Costa Rica. Fue redactora y editora del diario La Nación, directora de la revista Rumbo, subdirectora del diario Al Día. Se desempeñó como directora regional de la firma televisiva Repretel. Directora de Noticias Repretel, San José.
— ¿Cuáles son los principales desafíos de hoy en las salas de redacción?
— Preparación eficiente, oportuna, clara y pragmática. Humildad. Deseo constante de superación y capacitación. Son los cuatros rubros que faltan en las salas de redacción. La preparación es deficiente. Hay grandes lagunas, en materias importantes y básicas en la vida nacional. Los muchachos desconocen cómo está organizado el Estado. Hay, además, un desconocimiento bastante pronunciado de la problemática internacional. Hay mucha desinformación en ese sentido. Mucha prepotencia. Los jóvenes piensan que ya lo saben todo, que no necesitan aprender nada más.
Otro elemento fundamental, es el desconocimiento bárbaro de la gramática, de la ortografía.
Hay, además, poco conocimiento para saber dónde hay noticia. Es pavorosa la sequía de generación de temas. La agenda se está llenando de boletines de prensa, de asesores de comunicación y oficinas de relaciones públicas.
El periodismo de investigación, que ha sido un puntal importantísimo desde las épocas gloriosas, está en franco deterioro. Se está hundiendo en la carga pesada de los boletines de prensa, de los asesores, que hacen mucho más fácil el trabajo periodístico, y por tanto llevan a que es más sencillo esperar el boletín que me van a mandar o la llamada del asesor de prensa que ir incisivamente a buscar en cinco documentos para ver, escarbar.
Eloy Aguilar
Nació en la frontera de Texas el 5 de enero de 1937. Obtuvo una maestría en español de la Universidad Católica de Dallas. Sirvió en el ejército de los Estados Unidos pero su vida la consagró al periodismo desde la agencia de noticias AP a la que dedicó 40 años de servicio como director para México y Centroamérica. Desarrolló una misión reconocida como legendaria en la cobertura de conflictos militares en Centro América. Falleció el 30 de enero de 2009.
—¿Cuáles son los tres mejores secretos para llegar a ser un excelente reportero?
— Secretazos, bueno es que no son secretos y son: primero, la curiosidad;
segundo, la sensibilidad, sino tienes sensibilidad no puedes ser periodista, aunque el periodista siempre aparece como el cínico, como el que no siente nada. Eso es una máscara que llevamos todos, y tú lo sabes, pero si no tienes sensibilidad ante una tragedia o ante un triunfo, entonces no puede ser periodista porque no puedes transformar eso en palabras o en información que le puedan llegar a las gentes, y el tercero, tampoco es un secreto, es saber manejar el idioma. Un lector que lea una nota de un periodista que está mal escrita y él se da cuenta, y tiene errores gramaticales y la sintaxis es pésima lo más que puede decir es: ‘¿Qué está haciendo este persona como periodista?’.
Jorge Gestoso
Nació en Montevideo, Uruguay, el 20 de marzo de 1951. Fue presentador estelar y corresponsal en jefe en Washington D.C. de CNN en Español. Ha cubierto importantes acontecimientos mundiales en las últimas dos décadas. Dirige GTN/ Televisión News en EE.UU. Y es un apasionado del automovilismo.
— ¿Qué consejos da para el manejo de una entrevista?
— El único consejo es hacer bien la tarea, prepararse; conocer lo máximo posible sobre el tema que se va a tratar, del entrevistado, anticipar las posibles respuestas y tener la posible contrapregunta, intuyendo cuál puede ser la respuesta. Una cosa muy importante es que haga la pregunta sin ningún prejuicio, y jamás tomarse el rol del justiciero. Uno, como periodista, está allí para obtener información. Desafiar al entrevistado para obtener las respuestas más jugosas, editorialmente más importantes, pero no para transformarse en un juez y fiscal que acusa y toma la justicia entre las manos. Ese no es el deber del periodista. El periodista debe conseguir la mayor cantidad de información a través de una entrevista pero para nada debe ser justiciero.
David Hume
Nació el 10 de julio de 1946 en Buenos Aires, Argentina. Reside en Estados Unidos desde hace 27 años. Inició su carrera periodística en el Buenos Aires Herald en 1964 y ha laborado, entre otros medios, para The Brasil Herald, La Estrella de Panamá, BBC/Londres, Reuters/Washington D.C., The Miami Herald y La Prensa de Managua. Es consultor internacional de diarios.
— ¿Cuáles son desafíos fundamentales para las salas de redacción en este entorno digital?
— Estamos en el negocio de la información, no importa en la plataforma en que sea transmitida para beneficio de los lectores y no para beneficio del medio. Tenemos que pensar que somos productores de noticias, de información y que tenemos que distribuirla mediante el periódico impreso, pero también por otras plataformas de acuerdo con las necesidades de nuestros lectores y de nuestro público. Estamos en el negocio de la información. No estamos en el negocio de los periódicos.
Facundo Landívar
Nació en Buenos Aires, Argentina, el 18 de junio de 1963. Fue secretario de Redacción de La Nación de Buenos Aires. Ejerce el periodismo desde hace 24 años. Exeditor jefe Clarín. Consultor de medios. Estudió Ciencias Políticas y Periodismo.
— ¿Qué tiene que hacer el periodismo para sobrevivir a la ola digital?
— No me preocupa si es impreso u on line, lo que me preocupa es el buen periodismo, más allá de la plataforma en que se publiquen las noticias. Lo que hay que hacer es seguir siendo lo que somos: una fuente responsable de noticias.
Carlos Alberto Montaner
Nació en La Habana, Cuba, en 1943. Escritor, periodista. En 1961 salió al exilio y emprendió una vasta carrera en la que ha escrito miles de artículos de opinión. Unos seis millones de lectores tienen acceso a sus comentarios semanalmente. También ha sido profesor universitario en América Latina y Estados Unidos. Reside en Madrid.
— ¿A las puertas de qué fenómeno estamos?
— Estamos inmersos en una catarata de información como nunca la sociedad había conocido. Nuestra capacidad de absorber esa información es limitada como la capacidad del cerebro para percibir una realidad siempre es limitada. Esa catarata de información genera muchos beneficios también. Los buscadores instantáneos nos dan la posibilidad de enriquecer cualquier información con una multiplicidad de fuentes, y nos obligan a discernir. La Internet sirve para informar y sirve para difamar y sirve para distorsionar, y sirve para mentir. Sirve para todo eso. Lo más importante es que los centros de formación de las personas, las escuelas de hoy en día, preparen a los ciudadanos para poder moverse en una selva intrincada de información, y para poder moverse en ella, necesitan valores y principios muy claros para salvarse del ruido, de la vulgaridad, de las mentiras, de las distorsiones.
Sergio Ramírez Mercado
Nació en Masatepe, Nicaragua, en 1942. Escritor, abogado, político. Autor de cuentos, relatos y novelas. Su más reciente obra: El reino animal. Es miembro de la Academia Nicaragüense de la Lengua. Es columnista en diarios de Europa y Latinoamérica.
— ¿Cómo definiría usted a un director de medio de comunicación de excelencia?
— En primer lugar, que esté empapado de la situación que le toca manejar en un país, y no llegue a la reunión de planeación de la mañana a informarse por los demás de lo que está pasando o cuáles son las tendencias de lo que está ocurriendo en el país. El papel de un editor o de un director, es el de un director de orquesta, que tiene que distribuir los partichelos, hacer la partitura, hacer que la orquesta funcione, quién sirve para una cosa y quién para otra. Saber quién sirve para redactar y quién para reportear, pero también dónde están los reportajes de largo aliento. Saber dónde está la entrevista que va a estremecer. Eso está en el sexto sentido de quién se mete a ese oficio.
Gerardo Reyes Copello
Nació en Colombia en 1958. Trabaja en El Nuevo Herald, Miami. También laboró para The Miami Herald. Formó parte de la unidad investigativa de El Tiempo de Bogotá. Ha sido profesor de universidades en Colombia y Estados Unidos. Miembro del Consorcio Internacional de Periodistas Investigadores. Dirige Unidad de Investigación/ Univisión, Miami.
— ¿Tres valores fundamentales para ejercer el periodismo?
— Independencia, perseverancia y humildad. Merece explicación el último: a los periodistas nos cuesta mucho entender que somos simples eslabones de una cadena imperfecta, casi siempre mediocre, de comunicación, y en países donde nos vuelve poderosos la falta de justicia, caemos en la tentación de meternos en todo, presentarnos como que sabemos de todo, asesorar a todo el mundo, desde equipos de fútbol hasta presidentes de la República”.
Créditos:
* Periodismo: pasión y razón / Edgar Fonseca Monge.
1a ed. – San José, C.R. Grupo Nación GN S.A., 2006. 368 p.;
ISBN: 9968 – 920 – 74 – 6
———————————————————————————————————————————————————————-
© Edgar Fonseca Monge
E-mail: efonsecam@gmail.com
Impreso en: Impresión Comercial Grupo Nación GN S.A., Tibás, San José, Costa Rica
Edición: Eduardo Ulibarri
Diseño: Arturo Orias
Transcripción: Marlen Carrillo