Edgar Fonseca, editor
En medio de la incertidumbre por la aprobación de la reforma fiscal y la brusca variación de las últimas semanas en el tipo de cambio del dólar, el costo de la vida y la situación económica del país desplazaron a la inseguridad y se ubican, con un 23%, como el principal problema nacional, revela la más reciente encuesta del Centro de Investigación y Estudios Políticos, CIEP-UCR.
En segundo lugar, los ciudadanos citan el desempleo, 15%, y en tercer lugar, empatados, figuran la situación fiscal, 12% y corrupción, 12%.
La valoración de la gestión del Presidente Carlos Alvarado es calificada por un 52% como negativa y un 30% opina que es positiva, destaca el informe del estudio dado a conocer ayer. La encuesta abarcó, vía teléfono celular, a 1007 personas en todo el país y tiene un margen de confianza del 95%. La realizaron los días 12,13 y 14 de noviembre.
Las opiniones negativas sobre el rumbo del país siguen creciendo luego de la elección nacional, en segunda ronda, de abril de este año.
Llegaron al punto más alto, 70%, desde que el CIEP tiene registros, y las opiniones positivas han disminuido.Solo un 13% de las personas considera positivo el rumbo del país, enfatiza el informe.
Cara factura al gobierno
La firme posición del presidente Alvarado en cuanto a impulsar la reforma fiscal, que derivó en una fallida huelga nacional el pasado 10 de setiembre, y mantiene un choque abierto con gremios sindicales institucionales del sector público, golpea la imagen de la administración, evidencia el estudio.
La opinión negativa alcanza 55%, mientras que la positiva sobre la gestión del gobierno es de un 24%, cita el estudio.
La valoración de la gestión del presidente Alvarado es similar a la del Gobierno en su conjunto. Un 52% de las personas opinan de manera negativa sobre la gestión del presidente, mientras que un 30% opinan de manera positiva.
Con respecto a la medición de agosto se observa una disminución de las valoraciones positivas y un aumento de las negativas, según el informe.
¿Quiénes lo apoyan, quiénes le adversan?
El presidente Alvarado recibe más apoyo entre las personas mayores de 55 años y el menor respaldo lo tiene entre ciudadanos más jóvenes, de acuerdo con la encuesta.
Las personas que valoran positivamente la gestión del presidente son principalmente mayores de 55 años, con educación universitaria y secundaria, viven mayoritariamente en Cartago, San José y Heredia, detalla el estudio.
Quienes valoran negativamente la gestión del presidente son en promedio más jóvenes y se encuentran tanto en los grupos de entre 35 y 54 años, como de entre 18 y 34 años, con educación primaria, que viven en Guanacaste, Alajuela, Limón y Puntarenas.
El talón de Aquiles de la economía
La incierta situación económica, el treponazo súbito del dólar inciden como los temas de mayor preocupación entre los ciudadanos consultados.
La percepción de la situación económica del país es la más negativa de los últimos años. Un 83% de las personas entrevistadas cree que es negativa, mientras que sólo un 6% considera que es positiva y un 11% afirma que es regular.
Al consultar sobre qué tanto afecta en su vida la situación económica del país, 56% indica que le afecta mucho , 24% que le afecta algo, 16% poco y a 4% no le afecta en nada.
- Las medidas que tomarían los ciudadanos para enfrentar la situación económica del país son principalmente: reducir gastos en actividades de ocio (86%), reducir compra de artículos electrodomésticos (80%) y tomar medidas para ahorrar (79%).
- La gestión del gobierno ante la coyuntura económica que atraviesa el país también recibe valoraciones negativas, pues un 58% cree que ha sido mala o muy mala, mientras que un 26% la considera buena o muy buena. Estas percepciones negativas aumentan entre quienes que aseguran que nos les alcanzan sus ingresos y tienden a ser un poco más positivas entre aquellas que afirman que sus ingresos sí les alcanzan para vivir, según la encuesta.
¿Y dónde se informan los ticos?
Televisión y medios digitales, destaca el informe, son las principales fuentes de consumo ciudadano de noticias políticas
Sobre la situación fiscal y económica los ciudadanos se informan en los medios: la televisión se ubica en el primer lugar como el medio que más frecuentemente se consume, con un promedio de 4.5 días por semana, seguido de sitios web periodísticos y redes sociales (2.5), amistades y grupos de WhatsApp (2), radio (1.5), prensa escrita (1).
Las personas menores de 34 años y con educación universitaria consumen más noticias políticas a través de medios digitales, mientras que las mayores de 55 años lo hacen principalmente a través de la televisión. Sin embargo, entre aquellas personas entrevistadas con mayor nivel educativo, existe también una preferencia por la radio y la prensa escrita.
¿Qué confianza tienen los ticos en las fuentes de información digitales, específicamente en redes sociales? No mucha.
Los encuestados respondieron que si bien las redes sociales son uno de los principales medios para consultar noticias de política, la confianza en el contenido compartido no es alta, dice el informe.
Menos de la mitad de la muestra encuestada (44%) confía algo o mucho en las noticias que comparten sus contactos en redes sociales. No obstante, esta confianza aumenta a un 58% cuando los medios de comunicación son quienes publican este contenido. Por otra parte, en las noticias compartidas en chats de Whatsapp, se obtuvo el menor porcentaje de confianza (34%).
Así la hicieron
Encuesta por medio de llamadas telefónicas a celulares, muestra de 1007 personas en todo el país; 95% de confianza, margen de error, ±3,1%. Las llamadas se realizaron los días 12, 13 y 14 de noviembre en horario de 9 de la mañana a 8 de la noche.
Fuente: Encuesta CIEP-UCR. Noviembre 2018