Edgar Fonseca, editor/Foto Maynor Solís, Asamblea Legislativa
El plan de reforma fiscal, la mayor apuesta política de arranque de gobierno del Presidente Carlos Alvarado, desafiado en las calles e instituciones por una fallida huelga nacional, fue aprobado, finalmente, la tarde de este lunes por 34 diputado en el plenario legislativo.
La aprobación se dio a las 5:44 p.m., tras recibir la Asamblea Legislativa la notificación oficial de la Sala IV del decisivo aval constitucional a la controvertida reforma que el gobierno prevé le generará ¢422.400 mil millones de recursos de urgencia para amainar el creciente déficit fiscal.
Diecisiete diputados votaron en contra.
La votación legislativa culminó un tenso periodo que arrancó, el 10 de setiembre, cuando dirigentes sindicales de las mayores instituciones públicas decretaron una “huelga nacional” contra el plan fiscal.
El movimiento, con graves brotes de violencia al inicio, manifestaciones, bloqueos de vías y sabotajes, entre otras acciones, se estancó sin mayor respaldo público y perdió fuerza al retirarse algunos de los grupos sindicales que participaron en sus inicios.
La aprobación en primer debate del plan, a pesar de la presión sindical, y la posterior ratificación constitucional de la reforma en la Sala IV, pese a la oposición de Corte Plena, allanaron el camino para el trámite de segundo debate de un paquete de medidas fiscales de ingresos y contención del gasto que las autoridades de gobierno y expertos independientes consideran son cruciales para estabilizar la economía del país.
En el ámbito político fue clave para su aprobación la alianza que cuajaron las fracciones opositoras del PLN y del PUSC con los diputados del gobierno PAC.
Evitamos una crisis, dice presidente
“Como Presidente he hecho absolutamente todo lo que está en mis manos por proteger al país de una crisis fiscal como la que vivimos en los ochentas”, afirmó el presidente Alvarado tras la aprobación legislativa.
“La aprobación en 2° debate de la Reforma Fiscal nos hace mirar hacia adelante. ¿Qué sigue? ¿Con cuál agenda país continuamos? Este es sólo un paso de las grandes reformas que debemos de plantear. Que no vuelvan a pasar 18 años para una aprobación de este tipo”, manifestó la diputada PLN, Silvia Hernández.
Empresarios presionan por más
La influyente Unión de Cámaras felicitó la aprobación pero espera otros pasos de medidas fiscales clave para sanear las finanzas públicas.
“Sabemos que el expediente 20.580 no es una solución definitiva al problema fiscal, que todavía hay muchas cosas que mejorar, pero sin duda marca la hoja de ruta con la reducción de gastos y la mejora en la recaudación de impuestos”, puntualizó María Isabel Cortés, Directora Ejecutiva de la ABC.
“Con este importante avance, los esfuerzos ahora deben dirigirse en poner al país a producir, atraer inversión y generar nuevas fuentes de empleo”, sostuvo Cortés.