Miles toman capital en marcha de la Diversidad

267

Edgar Fonseca, editor/Foto Twitter

Miles tomaron las calles de la capital este domingo en la denominada marcha de la inclusión o diversidad que aglutina a sectores LGTBI.

“No he venido a defender a una minoría ni a reivindicar un trato diferenciado para nadie”, tuiteó Pelayo Castro, embajador de la Unión Europea en San Joséosé.

“Todo lo contrario: he venido para construir una mayoría de ciudadanos libres e iguales en dignidad y derechos. Juntos”, añadió.

Imágenes divulgadas por los participantes muestran a miles de personas en el Paseo Colón ruta clave para el desarrollo del recorrido.

El presidente Carlos Alvarado, su esposa Claudia Dobles,  y la primera vicepresidenta, Epsy Campbell, entre otros personeros oficiales,  asistieron a la marcha.

“Nunca más caminarán solos y solas”, ratifico el presidente de la República, Carlos Alvarado, quien participó junto a su esposa, Claudia Dobles.

Otra imagen mostró a la vicepresidenta  Campbell junto a una manta que destacaba: “Nunca más caminarás solo. Gobierno de la República”.

La embajadora de EE.UU., Sharon Day, se sumó a la actividad con una manta en representación de dicha nación.

“El respeto de la diversidad es fundamental en una democracia”, sostuvo Day.

“Nuestra participación en la décima Marcha de la Diversidad es una muestra de nuestro apoyo a la igualdad para todos”, enfatizó la diplomática.

La marcha de este domingo tuvo como fin reafirmar los derechos de dicho sector.

La organización del evento designó como uno de sus mariscales al  exministro de Educación, Leonardo Garnier, activo defensor del sector, quien, en una reciente entrevista con PuroPeriodismo.com destacó que la batalla por los derechos inclusivos gana terreno en el país aunque queda camino por recorrer.

Irrespetadas, ofendidas, agredidas

“Una marcha hermosa para hacer evidente que todos los derechos son para todas las personas y que hay muchas formas distintas de amar, respetémoslas todas”, tiuiteó el exministro  Garnier tras el evento.

“Siempre he creído que todos los derechos deben ser para todas las personas, pero, en Costa Rica, las personas LGBTIQ+ aún están lejos de gozar de todos los derechos”, aseveró Garnier el 17 de mayo, de previo a la actividad.

“Peor que eso –denunció– todavía son discriminadas, irrespetadas, ofendidas y agredidas. Por eso vamos al PrideCR19”.

“No solo en Costa Rica, lo cierto es que la población “sexualmente diversa” en nuestras sociedades enfrenta no solo un trato desigual sino un verdadero maltrato. Desde niños o niñas, muchos son mal vistos en sus propias familias, a veces tirados a la calle; en las escuelas y colegios reciben burlas y agresiones. Sufren discriminación en el trabajo y no tienen los mismos derechos que cualquier otro ciudadano. En particular, sus relaciones afectivas y sexuales son censuradas de muchas formas, desde el rechazo en lugares públicos – parques, restaurantes – hasta la imposibilidad de constituir legalmente una pareja, algo que finalmente está cambiando. Creo que esto es parte de un problema más amplio, que es nuestra pobre concepción de la sexualidad y la afectividad humana, que ha las ha reducido a la visión más tradicional y binaria, asociada a sociedades en las que, además, ha prevalecido el dominio masculino. Por todas esas razones, me ha interesado desde hace muchos años apoyar los movimientos en pro de la igualdad de derechos de todas las personas, y en particular del derecho de todas las personas a amarse, independientemente de su orientación sexual. Creo que la sociedad pierde cuando algunos de sus miembros ven coartadas sus libertades y sus derechos. Al contrario, ganamos cuando los derechos y oportunidades nos cubren a todos”, puntualizó Garnier en la entrevista con PuroPeriodismo.com.