Laura Chinchilla denuncia amenaza de “golpe de estado”

1339
  • Grupúsculos y agitadores profesionales pretenden sembrar caos en el país, advierte

Edgar Fonseca, editor

La expresidenta Laura Chinchilla denunció que hay “grupúsculos” y “agitadores profesionales” que buscan sembrar el caos y encaminar al país a un “golpe de estado”.

La exmandataria  los acusó de “ir poco a poco generando lo que podríamos llamar un golpe de estado, sin importar a costa de qué o de quienes. Cuando hablo de golpe de estado, no me lean en clave de asonadas militares o movimientos armados; hablo de los golpes de estado contemporáneos que se dan paulatinamente mediante el esfuerzo sistemático de desgaste y desprestigio de las instituciones democráticas y la incesante promoción de un discurso de rencor y polarización. Y aparecen los “salvadores de la patria” abundantes en matonismo pero ralos en principios y valores, con su receta de echar por la borda todo lo que se interpone entre éste y su sagrada voluntad, y con los trágicos resultados que ya conocemos en países de nuestra región y más allá”.

Las manifestaciones las hizo Chinchilla en un vehemente post este miércoles en su cuenta Facebook en que analizó lo que definió como de “crisis”, tras las recientes protestas de camioneros y colegiales con bloqueos de vías y disturbios en algunos sectores.

Chinchilla recordó que durante su administración enfrentó momentos parecidos.

“Experimenté –dijo– en múltiples ocasiones los efectos perversos de tres ingredientes que se han venido cultivando en nuestro país desde hace algún tiempo: la recurrencia a las vías de hecho por parte de grupúsculos que se atribuyen la representación del “pueblo indignado” y en defensa de causas difusas, la existencia de políticos sin convicciones democráticas dispuestos a cabalgar sobre el lomo de la bestia populista, y medios de comunicación que han abusado de su capacidad de influir para desinformar”.

No al caos, a la polarización y ni a la violencia

Chinchilla instó al país a no dejarse arrastrar al caos, la polarizaciòn y la violencia.

“Es cierto que hay razones objetivas para que la gente esté preocupada y angustiada: la entrada en vigencia de nuevas reglas fiscales que generan incertidumbre, una economía que no logra crecer y generar empleo a la velocidad deseada, inseguridad ciudadana, entre otras. A esto se suman grupos especialmente vulnerables que requieren de urgente atención a sus necesidades”, enfatizó.

“Sin embargo –añadió– hago un llamado a cómo nos organizamos y canalizamos nuestras demandas y preocupaciones. La respuesta efectiva ante estas situaciones no será nunca la incitación al caos, a la polarización y la violencia”.

Hay que reaccionar

Chinchilla llamó a reaccionar ante aquellos que incitan a la coerción y a la violencia.

“El gobierno de la República –dijo– está dando muestras de querer escuchar y rectificar, pero tampoco puede claudicar en las obligaciones que le impone la coyuntura actual para estabilizar las finanzas del país y reactivar una economía que genere los empleos que la gente demanda. Varios diputados de oposición, están haciéndose eco de los mensajes a la calma y la sensatez y están abiertos a legislar en el marco de la permanente negociación, pero deberán seguir avanzando con las reformas para la consolidación fiscal y para evitar que el país siga siendo extorsionado por un grupo de dirigentes gremialistas”.

“A diferencia de otras ocasiones, los medios de comunicación de manera predominante están denunciando a los agitadores profesionales y llaman a la calma, pese al bullicio imperante en las redes sociales”, afirmó.

“Sin embargo –sostuvo–  la superación última de esta difícil coyuntura, dependerá de cómo trabajadores, pequeños y grandes emprendedores, académicos, profesionales liberales y toda la ciudadanía, reaccionemos antes quienes nos invitan a avalar medidas de coerción y violencia en nombre de los intereses del pueblo. Sin claudicar en las justas aspiraciones que abriga cada costarricense, debemos censurar las vías de hecho y seguir apostando por el diálogo, la negociación y la institucionalidad”.

“No olvidemos las lecciones de la historia, la destrucción de la política en otros países no ha llevado más que a la destrucción de la democracia misma”, sostuvo.

“¡Qué se vayan todos! ¡Qué se vayan largo!”, vociferó un sindicalista criollo desde su cuenta de Twitter. Lo mismo se escuchó en las calles de Caracas cuando Hugo Chávez intentó la asonada militar que lo elevaría a figura nacional y que lo precipitaría finalmente a la presidencia de su país”, recordó al aludir a la debacle institucional democrática de Venezuela.

2 COMENTARIOS

  1. Comparto totalmente sus palabras doña Laura. Me duele mucho y me preocupa aún más la desinformación para provocar y engañar deliberadamente a las masas.

  2. Me parece sensata y apropiado el comentario de doña Laura , la violencia solo genera más violencia y ciertamente debemos aprender las lecciones del pasado , cuando Martin Luther King luchaba contra la injusticia de la discriminacion racial lo hizo desde la perspectiva de la NO VIOLENCIA, no porque lo que sucedía fuera justo para los afroamericanos, sino porque dos cosa negativas no hace una positiva y si luchando desde donde estaba ya generaba roces y discordia , una lucha frontal y violenta solo hubiera provocado más división y dolor

Comments are closed.