Edgar Fonseca, editor/Foto Comisión Nacional de Emergencias
Una segunda gran erupción del volcán Poás, en menos de una semana, obligó a cerrar este lunes el acceso parque nacional como medida preventiva por parte de las autoridades.
La erupción se registró a las 5:40 a.m., informó el sitio Ovsicori-UNA.
Tuvo una columna que se elevó dos mil metros sobre la altura del cráter, a 4708 m.s.n.m. (metros sobre nivel del mar), según el reporte de Javier Pacheco del ente vulcanológico.
Inicialmente no se reportó caída de ceniza ni olor a azufre.
Luego las autoridades confirmaron que el volcán lanzó gases y ceniza.
Se trató de una erupción hidrotermal, dijo el experto.
La pluma de gases y ceniza se elevó hasta 2 km de altura y fue dispersada por el viento hacia el suroeste, citó el reporte oficial.
Esta vez la columna fue de material eruptivo y no solo gas, advirtió la Comisión Nacional de Emergencias.
El Comité Asesor Técnico de Vulcanología recomendó al personal del Parque Nacional el cierre durante este lunes, para tener una ventana mayor de observación del volcán considerando además, que ha aumentado la salida de SO2 y hay defomación leve en la cima, agregó la versión oficial.
El lunes anterior otra erupción de tres mil metros de altura provocó el cierre del acceso al parque, también de manera preventiva.
Reporte a mediodía
Solo el Poás registró erupciones la mañana de este lunes. El Turrialba y el Rincón de la Vieja se mantuvieron calmos, según un reporte de Ovsicori-UNA de las 11 a.m.
Volcán Turrialba
No se reporta ninguna erupción.
La actividad sísmica es similar, con respecto al día de ayer.
A la hora de este informe los vientos soplan hacia el Norte.
Se presenta una pluma rica en vapor de agua.
Volcán Poás
A las 5:40 del 30 de setiembre del 2019, se registró una erupción en el volcán Poas, con una columna que se elevó a 1000 metros sobre la altura del cráter y a 3708 m.s.n.m. (metros sobre nivel del mar) (12162.24 ft).
Duración de la actividad: 5 minutos.
La actividad sísmica es similar, con respecto al día de ayer.
A la hora de este informe los vientos soplaban hacia el Norte.
Inmediatamente después de la erupción bajó desgasificación en la boca principal y se presentaron algunos borbollones en la boca C.
Además se reportó caída de ceniza y olor a azufre en Trojas de Sarchí y en Grecia. A esta hora se presentó desgasificación en las tres bocas especialmente en la boca principal.
Volcán Rincón de la Vieja
No se reportó ninguna erupción.
La actividad sísmica es similar, con respecto al día de ayer.
Se desconoce la dirección del viento en este momento.
——————————————————————————————————————————————–
Para entender
Explosión hidrotermal o erupción freática: Ocurre cuando agua sobre-recalentada atrapada bajo la superficie de la Tierra rápidamente se convierte desde una fase líquida hacia una fase de vapor, expandiéndose y rompiendo violentamente la roca confinante. El agua hirviendo, vapor, barro y fragmentos de roca son eruptados y lanzados sobre un àrea desde unos pocos metros hasta varios kilómetros. La energía que activa estas erupciones proviene del magma, y es transferida hacia la superficie por el agua meteórica que circula en los alrededores del magma y el gas que es liberado por el mismo producto de la descompresión que sufre al ascender.
Tremor volcánico: Señal sísmica continua caracterizada por vibraciones sostenidas en el tiempo cuya amplitud y frecuencia (0.5–5 Hz) puede ser regular o irregular. El origen del trémor se debe a vibraciones producidas por el paso de fluidos (gases, agua, o magma) por grietas y conductos en el interior del volcán o súbitas variaciones de la presión al interior de reservorios, grietas o conductos.
Sismos LP: Señales sísmicas discretas en los volcanes, de baja frecuencia, producidas por el paso de fluidos a través de conductos estrechos, o por cambios bruscos y de corta duración en la presión interna del volcán.
Fuente: Ovsicori-UNA