![U.S. one-hundred dollar bills are seen in this photo illustration at a bank in Seoul](https://i0.wp.com/www.puroperiodismo.com/wp-content/uploads/2019/09/dollars-1-scaled.jpg?resize=1068%2C686&ssl=1)
Edgar Fonseca, editor/Google Images
El precio de la compra y la venta del dólar no tendrá movimientos al alza; por el contrario, se estima que el dólar bajará en nuestro país hacia finales de año, pronostica la firma financiera Acobo.
Así lo sostiene Orlando Soto, director general de Grupo Financiero Acobo.
“El tipo de cambio a la baja es un reflejo de que hay desconfianza por parte del consumidor a la hora de gastar o invertir; esto se traduce en que no haya crecimiento en la economía”, dijo.
Presiono por ello al Gobierno a que ejecute cuanto antes sus planes de reactivación mediante la inversión en infraestructura, que devuelva la confianza de la gente.
El dólar rondó los 630 colones, pero luego llegaron tiempos en los que se reportó un tipo de cambio que en la actualidad ronda los 580 colones, con leves incrementos reportados desde finales del mes pasado, conforme su análisis.
Razones
La primera y más importante de las razones para prever una baja en el tipo de cambio es la entrada a las reservas del Banco Central de $1.500 millones correspondientes a la próxima emisión de los Eurobonos por parte del Ministerio de Hacienda, que recibió el aval legislativo a mediados de julio, dijo Soto.
“El dinero de los Eurobonos permitirá que el tipo de cambio se mantenga bajo por lo que resta del año y posiblemente el primer trimestre del 2020”,agrego.
Según dicho experto, una mayor cantidad de dólares disponibles por parte del Gobierno para el pago de compromisos (intereses de deudas o salarios) o, bien, para proyectos de inversión pública, en momentos cuando la economía muestra una evidente desaceleración, tal y como el mismo ente rector lo anunció en julio pasado.
Según Soto, también habrá una menor demanda de dólares para importar por parte de los empresarios en vista del actual panorama económico. Soto considera que el comercio no prevé consumo desmedido y, por el contrario, muchos negocios aún tienen exceso de inventarios que no han logrado vender.
Y suma que el precio del petróleo es relativamente bajo, por lo que el Estado costarricense necesita menos dólares para comprar combustible. El precio del barril de referencia Brent se ubica todavía por debajo de los $77,18 que registró en setiembre de hace un año.
* Con información de Sergio Arce, ICC Asesores