Edgar Fonseca, editor
Costa Rica se apresta a librar una crucial batalla diplomática frente a la aspiración “del régimen ilegítimo de Venezuela” en pos de un asiento en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas para el periodo 2020-2022.
Lo hará en “dupla” con Brasil que aspira al otro puesto por Latinoamérica en dicha instancia, confirmó el canciller Manuel Ventura.
“Costa Rica tomó la decisión de proponer su nombre para representar, junto a Brasil, a América Latina y el Caribe en el Consejo, con el objetivo de contribuir a la defensa y fortalecimiento de la institucionalidad multilateral”, ratificó Ventura.
La “dupla” con Brasil generó críticas en las redes.
“Nos oponemos a que la Venezuela de Maduro integre el Consejo de Derechos Humanos de la ONU y nos postulamos nosotros, perfecto… pero ¿en dupla con el Brasil de Bolsonaro? ¿Será que nuestra Cancillería no ha escuchado las diatribas de Bolsonaro contra los Derechos Humanos?”, fustigó, en un tuit, el exministro de Educación, Leonardo Garnier.
Necesitamos 97 votos
Para asegurar su pretensión, Costa Rica requiere amarrar el respaldo de 97 votos de países miembros de la ONU.
La elección se llevará a cabo el próximo 17 de octubre en la Asamblea General de la ONU, en Nueva York.
El país no solo rechaza la candidatura del régimen de Nicolás Maduro sino que este martes confirmará su aspiración ante el Cuerpo Diplomático acreditado en el país y representantes de Organismos Internaciones.
El objetivo es volver a ser parte de dicha instancia que integró en el periodo 2012-2014.
Ventura destacó este lunes que la decisión de aspirar al puesto se basa “no sólo en nuestra tradición histórica de defensa y promoción de los derechos humanos, sino también como un deber de respuesta ante la amenaza de retrocesos que devienen de la compleja coyuntura, de grave deterioro del respeto a los derechos humanos, en este momento, en algunos países la región latinoamericana y caribeña”.
Cara a cara con Maduro
La decisión lleva a Costa Rica en una dura disputa diplomática con el régimen de Maduro, que anunció su candidatura, y sus aliados.
Ventura citó que el país suscribió el pasado 23 de septiembre la Declaración del Grupo de Lima en Nueva York, en la que entre otras cosas, se rechazaba “la candidatura del régimen ilegítimo de Maduro a dicho Consejo, por ser absolutamente contraria a la tarea de protección y defensa de los derechos humanos que compete a ese organismo intergubernamental e instaba a la Asamblea General de Naciones Unidas a no apoyar esa candidatura”, resaltó Relaciones Exteriores.
Costa Rica asumió esta decisión frente a la posibilidad de que el régimen de Venezuela pudiera, sin ninguna competencia democrática con otros Estados de la región, ingresar al Consejo, insistió Ventura.
Más allá de la situación específica de Venezuela, afirmó, la candidatura de Costa Rica lleva en sí misma sus propios méritos y compromisos.
“Costa Rica está comprometida con el fortalecimiento del multilateralismo, con la defensa y promoción de los derechos humanos, en momentos de crisis política, social, económica y ambiental en muchos rincones del mundo”, manifestó.
Vocación y compromiso histórico
El canciller Ventura aseveró que con esta candidatura el país renueva su vocación y su compromiso histórico de respetar, promover, y fortalecer el Sistema Universal de los Derechos Humanos, situando a la persona humana en el centro de su actuar, procurando la solidaridad y cooperación entre las naciones que promueva la concreción de los derechos a nivel nacional e internacional.
“Como país integrante y comprometido con la estabilidad y la paz de América Latina y Caribe y porque el Consejo de Derechos Humanos, órgano tan preciado y valioso para nuestro país, no puede darse el lujo de aceptar en su seno a un Estado de la región que como ha sido ampliamente documentado, ha violado reiterada y sistemáticamente los derechos humanos de su población. Además, ha estado incumpliendo los principios básicos que motivaron la creación del Consejo en el año 2006″, puntualizó Ventura.
“Nuestra candidatura se basa en principios, pero también en una propuesta programática que estaremos remitiendo a la Organización de las Naciones Unidas y a la comunidad internacional para su consideración”, dijo Ventura.
Se trata, afirmó, de una “candidatura país”, es Costa Rica, como Estado, que se propone como candidato.
“No se requerirá de un presupuesto especial para esta candidatura, ni gastos extraordinarios. Movilizaremos los recursos con que cuenta esta Cancillería y no tenemos programados giras o viajes. Será una campaña que realizaremos con los recursos que ya tenemos”, explicó.
“Es una candidatura país, es Costa Rica y por Costa Rica que debemos trabajar conjuntamente. Contamos con los atributos y tenemos la legitimidad para presentarnos ante el mundo. Se trata de una candidatura que recoge un sentimiento nacional, de que en este momento, es lo correcto y es lo que corresponde hacer, por nuestra historia y trayectoria de país respetuoso y comprometido con los derechos humanos”, expresó.
—————————————————————————————————————————-
El sensible Consejo de Derechos Humanos.
- Organismo intergubernamental dentro del sistema de las Naciones Unidas.
- Creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 15 de marzo del 2006
- Compuesto por 47 Estados Miembros que son elegidos por la Asamblea General a través de votación directa y secreta por la mayoría de los miembros de la Asamblea General.
- Los miembros del Consejo sirven por un período de tres años y no son elegibles para reelección inmediata después de servir dos mandatos consecutivos.
- Costa Rica fue miembro de dicho Consejo una vez, del 2012 al 2014.
La elección de este año se llevará a cabo el próximo 17 de octubre en la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York. Sin embargo, el Consejo de Derechos Humanos tiene su sede en Ginebra, Suiza. En caso de resultar electos será en Ginebra donde Costa Rica ocupará una silla por tres años, iniciando en enero próximo.
Para alcanzar un asiento en el Consejo es necesaria contar con 97 votos por parte de Estados Miembros de las Naciones Unidas.
Fuente: Relaciones Exteriores, Costa Rica