Milagro verde en faldas del Orosi, Guanacaste: surge bosque en vertedero de desechos de naranja

606

Edgar Fonseca, editor/Foto Daniel Janzen y Winnie Hallwachs, BBC Mundo

Tirar basura en un bosque podría parecer una acción de poca ayuda para el medio ambiente. Sin embargo, eso es exactamente lo que sucedió en Costa Rica.

Más de 1.000 camiones arrojaron 12.000 toneladas de cáscara y pulpa de naranja en pastos áridos de la reserva de Guanacaste (faldas del volcán Orosi, La Cruz), en el norte del país, a mediados de la década de 1990, destaca un informe del periodista Fernando Duarte de la cadena BBC Mundo.

Más de dos décadas después –agrega– algo sorprendente sucedió.

Un equipo de científicos de la Universidad de Princeton, de Estados Unidos, regresó al área en 2013 y descubrió un aumento del 176% en la biomasa del territorio donde se vertieron los desperdicios, cita el sitio.

El área de tres hectáreas que una vez estuvo desierta (y que equivale al tamaño de casi 3 campos de fútbol) se transformó en una exuberante selva tropical, resalta el informe.

Pero ¿cómo surgió la idea de hacer algo así? Todo fue parte de un experimento revolucionario de conservación que en algún punto se vio interrumpido.

Un trato “jugoso”

En 1996, los conservacionistas estadounidenses Daniel Janzen y Winnie Hallwachs, ambos ecologistas de la Universidad de Pensilvania, en EE.UU. y consultores de las autoridades ambientales de Costa Rica, se acercaron a la compañía de jugos Del Oro, cuya planta procesadora es vecina a la reserva de Guanacaste.

-El grupo empresarial Del Oro, establecido en 1995, se dedica a la producción, comercialización y exportación de jugos y concentrados cítricos de naranja y piña, entre otros; opera en siete mil hectáreas en la zona del volcán Orosi, La Cruz, Guanacaste, hasta la frontera con el lago de Nicaragua. Exporta a EE.UU., Europa, Japón, Belice y el Caribe.

Ver BBC Mundo

——————————————————————————————————————————-

El mayor empleador de la zona

El grupo empresarial Del Oro se identifica como el mayor empleador, con 240 trabajadores permanentes y más de mil durante la época de cosecha, en la zona del volcán Orosi, La Cruz, Guanacaste.

Hemos establecido amplias operaciones de arboleda en la zona fronteriza entre Costa Rica y Nicaragua, brindando crecimiento y oportunidades económicas a esta región. Nuestras plantaciones de naranjas y la planta industrial, están ubicadas al norte de la cordillera central de Costa Rica, en las laderas del volcán Orosí. Del Oro emplea a 240 empleados permanentes y más de mil durante la temporada de cosecha de cítricos. La empresa es la principal fuente de empleo en la zona, destaca el sitio oficial del grupo empresarial Del Oro.

Del Oro –agrega– ejemplifica el respeto por el medio ambiente en todas sus actividades. Del Oro posee 7,000 ha. en el que un equilibrio perfecto entre naturaleza y agricultura. Además, la planta de procesamiento ha sido certificada en ISO 14001 Gestión Ambiental desde 1997.

Desde 2008, Del Oro ha desarrollado más de 2.500 hectáreas en un nuevo sistema moderno de producción de cítricos, utilizando arboledas de alta densidad para obtener una mayor productividad y retorno de la inversión. Este nuevo sistema funciona bajo el concepto de manejo integrado de plagas (MIP) que proporciona una mejor capacidad para enfrentar el manejo de plagas y enfermedades, una mejora superior en el uso de la luz y el suelo, un manejo nutricional integrado y una mejor eficiencia en las labores agrícolas, consigna el sitio.

También, desde 2010; la compañía ha desarrollado un programa de control biológico; en el que se implementa una fábrica de Bio, para la producción en masa y la liberación controlada de parasitoides en los campos que buscan reducir la población de insectos considerados plagas en los cítricos con un menor uso de insecticidas.
Más de 800 hectáreas de tierra de la compañía comprenden un área silvestre protegida sometida al pago de servicios ambientales, cita dicho sitio.