PLN, PUSC, PAC, evangélicos divididos en prueba de fuego este domingo con miras al 2022

450

Edgar Fonseca, editor/Foto Facebook Johnny Araya

PLN, PUSC, PAC y los partidos evangélicos divididos protagonizaron este domingo una primera gran prueba de fuego, con miras a los comicios de 2022, con las elecciones de 82 alcaldes y de centenares de regidores, síndicos y concejales de distrito.

Los resultados preliminares serán anunciados a las 8:30 p.m., confirmó el Tribunal Supremo de Elecciones.

Las urnas abrieron a las 6 a.m. y cerraron a las 6 p.m.

Hubo 5.755 juntas receptoras de votos habilitadas.

Pronósticos, terreno minado

La intensa batalla local hace de los pronósticos para este próximo domingo un terreno minado.

“No me atrevo a hacer predicciones”, respondió el analista Juan Carlos Hidalgo, integrado a la campaña del PUSC, quien vería con agrado que los socialcristianos suban su cuota de 14 alcaldías.

“Súper difíciles de predecir”, admitió el exministro y analista independiente, Leonardo Garnier.

“Supongo –dijo– que el PLN obtendrá mayoría pero con menos municipalidades que antes, lo que será al mismo tiempo un triunfo y una derrota”.

“Al PAC lo veo muy mal, empezando porque ni siquiera pudieron tener papeleta en muchos lugares. No creo que le ganen San José a Johnny. Federico es un buen candidato para las clases medias urbanas pero Johnny controla ciertos barrios populares y cuenta con el abstencionismo”, agregó Garnier.

“Mi gran duda –añadió– es qué pasará con Restauración y Nueva República. Esa mezcla de religión y política me preocupa mucho y puede ser muy potente en elecciones locales. Habrá que ver si la división los debilita”.

Garnier no cree que estas elecciones sean un termómetro para las nacionales de 2022.

“Los partidos y las iglesias funcionan como franquicias a nivel local y dependen mucho de los liderazgos (positivos o negativos) de cada municipio”, afirmó.

“El PLN sigue siendo la minoría más grande, igual que en la municipal, por el contrario, el PAC sigue capturando mucho voto independiente en la elección nacional pero no tienen ni estructura ni base a nivel local. El PUSC ha recuperado algo a nivel nacional y está será una gran prueba”, añadió.

¿Sostendrá su mayoría el PLN?

Una incógnita por despejar este domingo es si Liberación mantendrá su mayoría de control en 50 alcaldías.

Tras dos fracasos consecutivos en las presidenciales, Liberación apunta a mantener su hegemonía local y, de paso, fortalecer sus estructuras para los siguientes comicios generales. Pero no le será nada fácil dada la fragmentación y atomización de aspirantes.

Johnny Araya, su candidato a alcalde por San José y ficha clave del partido, se juega su quinta aspiración al cargo bajo la promesa de continuar las distintas iniciativas en marcha en la capital desde seguridad hasta repoblamiento del corazón urbano.

“¡San José trae impulso! Le solicito que nos ayuden con su voto este próximo domingo en las tres papeletas de Liberación Nacional”, instó Araya en las redes, quien enfrenta en los tribunales contra una acusación por supuesto tráfico de influencias.

“He dedicado buena parte de mi vida al proyecto de recuperar y modernizar nuestra capital. Como toda gran ciudad, siempre queda mucho por hacer y por esa razón no descansamos y seguimos trabajando”, insiste el veterano líder verdiblanco, bajo fuerte ataque de los opositores por su larga permanencia a la cabeza de la alcaldía capitalina.

Igualmente enfrentan su desafío el PAC, desgastado tras seis años de gobierno, y el PUSC, que pretende reverdecer laureles a costa de una feroz campaña contra el oficialismo.

Difícil lanzar predicciones

“Muy difícil hacer pronósticos para 82 elecciones”, respondió el analista Juan Carlos Hidalgo, en plena campaña socialcristiana, cuando se le preguntó sobre sus predicciones para estos comicios.

“Espero que el PUSC aumente su cuota de 14 alcaldías”, confió.

“No me atrevo a hacer predicciones”, insistió Hidalgo, quien dejó en diciembre el Cato Institute, centro de observación y análisis político global en Washington DC, para asumir un apoyo estratégico al PUSC.

Los evangélicos desgarrados

En la disputa de este domingo, con un abstencionismo tradicional que ronda el 70%, las luces estarán dirigidas, además, a observar el respaldo que arrastren los grupos evangélicos divididos amargamente tras los comicios del 2018.

Restauración y su escisión Nueva República, liderado por el exaspirante presidencial Fabricio Alvarado, quien montó su campaña sobre valores, familia y vida, tienen su propia prueba de fuego.

“Somos el único partido que defiende la vida y la familia. Este 2 de febrero vote por la bandera de los valores en las 3 papeletas”, insiste Alvarado en su campaña en redes.

“Nueva República es Fabricio, es usted, somos todos”, remacha Alvarado.

Hay 33.873 aspirantes

Este domingo están en juego 6.138 puestos de elección, con 82 alcaldías como el botín más preciado, además de vicealcaldías, intendencias, en 8 localidades, regidores, síndicos y concejales de distrito. Hay 33.873 aspirantes para los distintos puestos, según las cifras oficiales.

También se jugarán su suerte decenas de partidos comunales.

Hay 80 partidos inscritos: 14 a escala nacional, 8 provincial, 58 cantonales.

Respecto a los comicios municipales de 2016, la cifra de aspirantes aumentó 1994.

“Hay quienes tienen mayor preocupación por el total de alcaldías que uno u otro partido logrará en las elecciones municipales, que por las ofertas partidarias de soluciones a los problemas cantonales”, puntualizó el analista Gustavo Araya.

“Debería ser al revés; lo segundo determina en gran parte lo primero”, enfatizó.

Reto de oro

El presidente del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE), Luis Antonio Sobrado, calificó estos comicios como un “reto de oro” para los ciudadanos de recuperar su contacto con las comunidades donde viven.

“Estas elecciones son una oportunidad de oro para ello”, resaltó Sobrado al instar al voto para estrechar la relación de los electores con sus localidades.

“Tomar conciencia de lo lejos que estamos de aquello que tenemos más cerca. Recuperar nuestras comunidades del abandono en el que no pocas han caído. Entender que  los problemas de nuestros cantones no son asunto de otros, sino nuestro”, aseveró el magistrado Sobrado.

Hay que dejar atrás el recelo

El magistrado Sobrado llamó a “cambiar el recelo, que nos ha distanciado unos de otros, por el interés mutuo. Reconstruir la confianza entre nosotros”.

Hay que pasar de la indiferencia, que nos aísla en nuestras vidas privadas, al compromiso con lo que es de todos, aseveró.

“El próximo domingo 2 de febrero los costarricenses estamos llamados a elegir a nuestros gobiernos locales”, enfatizó.

Destacó que serán apenas las segundas elecciones municipales verdaderamente autónomas de nuestra historia.

“Y aunque la participación en estas es menor que en las elecciones nacionales, también es verdad que cada vez participamos más en ellas. Poco a poco, los costarricenses vamos tomando conciencia de la importancia de las municipalidades y de las votaciones para eligir a sus gobernantes”, añadió.

Son importantes, dijo, “porque está en juego el bienestar de nuestras familias y vecinos. Importantes, porque también se juegan las oportunidades de desarrollo del pueblo o barrio donde vivimos.

Lo tienen todo servido

“Costarricense: aprovéchelas. Lo tiene todo servido”, agregó Sobrado.

“Hemos puesto a su disposición información valiosísima para que tome la mejor decisión. Encontrará, en nuestro sitio web y en la respectiva aplicación para teléfonos móviles, datos sobre cómo está su cantón en relación con los demás, así como información sobre quiénes aspiran a las alcaldías y cuáles son sus propuestas específicas”, expresó.

“Ahí –dijo– usted podrá sufragar. Como es tradición en Costa Rica, sin necesidad de grandes traslados ni largas filas.  En paz y con la tranquilidad de hacerlo de modo secreto, lo que garantiza una escogencia libre.  Con  la confianza de que su voto será protegido, contado y respetado con escrupuloso profesionalismo”.