Edgar Fonseca, editor/Foto diario La Prensa, Ciudad Panamá
La Unión Europea incluyó nuevamente este martes a Panamá en su lista ‘negra’ de paraísos fiscales, informa el diario La Prensa de Ciudad Panamá.
La medida la adoptaron los ministros de Economía y Finanzas de la UE.
Panamá había sido excluida de esa lista en enero de 2018, pero tras una una nueva revisión aprobada este martes 18 de febrero por el bloque europeo la volvieron a incluir.
Los 27 países que conforman la UE incluyeron a Panamá en la llamada “lista de jurisdicciones no cooperativas en materia fiscal”, por el hecho de que el Foro Global sobre Transparencia e Intercambio de Información Tributaria de la OCDE no le ha dado todavía la calificación de país “cumplidor en gran medida”, agrega el diario.
“Esa lista es arbitraria”, reaccionó este martes 18 de febrero el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo tras darse a conocer la decisión de la Unión Europea, destaca La Prensa.
Y otras 11 naciones
Panamá comparte su posición de país poco cooperador en materia fiscal con otros 11 países, que son Islas Caimán, Palaos, Seychelles, Samoa Americana, Islas Caimán, Fiyi, Guam, Omán, Samoa, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes Americanas y Vanuatu.
La revisión del llamado grupo del Código de Conducta, encargado de supervisar que la legislación y la praxis de los países bajo examen estén en coherencia con los estándares de transparencia fijados, concluyó que Panamá no había cumplido, en el plazo convenido, las reformas fiscales a las que se habían comprometido ante la UE. Este martes el órgano colegiado que componen todos los ministros de finanzas de los países de la UE tomó la decisión final.
“La elaboración de la lista de países y territorios no cooperadores a efectos fiscales se basa en un proceso exhaustivo de evaluación, seguimiento y diálogo con unos setenta países y territorios terceros. Desde que emprendimos esta iniciativa, cuarenta y nueve países y territorios han aplicado las reformas fiscales necesarias para cumplir los criterios de la UE. Se trata de un éxito indiscutible, pero también es una labor que está en curso, un proceso dinámico en el que revisamos continuamente la metodología”, afirmó Zdravko Marić, vicepresidente y ministro de Hacienda de Croacia, según La Prensa.
La UE incluyó en diciembre de 2017 a Panamá en el listado de países fuera de los estándares de transparencia fiscal porque no cumplía con la cuestión relativa a la gobernanza fiscal al considerarse que tenía “un régimen preferencial tributario nocivo”, consigna dicho medio.