El país, paraíso mundial de turistas, cierra fronteras por pandemia/Estado de emergencia nacional

339

Edgar Fonseca, editor

En una decisión nunca antes imaginada, la amigable Costa Rica anunció este lunes el cierre de sus fronteras ante el temido avance de la pandemia del coronavirus con 41 casos confirmados en territorio nacional.


El cierre de fronteras al ingreso de extranjeros, desde la medianoche de este miércoles, hasta el 12 de abril, y la suspensión de clases en todo el país forman parte de un decreto de emergencia nacional emitido este lunes por el gobierno ante el embate de la epidemia que convulsiona al resto del mundo.

Restricción a viajeros llegando

En el caso de los vuelos, desde este miércoles 18 de marzo a partir de las 23:59 y hasta 23:59 del domingo 12 de abril del 2020 solo podrán ingresar al país los costarricenses y residentes. Aplica por vía marítima, aérea y terrestre. Se exceptúa de esta disposición a las tripulaciones de transporte aéreo, comercio y suministros, detalló el anuncio oficial.

Los costarricenses y residentes que ingresen, tendrán que realizar un aislamiento preventivo obligatorio por 14 días, instruido por orden sanitaria que será entregada por los oficiales de migración, que fueron legitimados como autoridad sanitaria, consignó el decreto.

Tarde pero correcta

El abogado constitucionalista Fabián Volio dijo que “aunque tarde” la medida de cierre de fronteras “es correcta”.

“Aunque tarde, la decisión del gobierno de cerrar las fronteras es la correcta. Lo habían hecho decenas de países”, destacó Volio tras la decisión gubernamental.


“Es una decisión racional y ponderada, como lo pide la Ley General de la Administración Pública, arts. 4, 10, 15, 16, 128, 132 y 133”, añadió.

Ticos no viajen

El ministro de Salud, Daniel Salas instó a los nacionales a cancelar sus posibles viajes a fuera del país, especialmente si tenían alguno programado en Semana Santa.

“Las acciones implementadas requieren el compromiso de todas y todos, hagamos cada uno nuestra parte, no salgamos del país y en la medida de lo posible, quedémonos en casa”, insistió Salas.

El gobierno mantiene estado de alerta amarilla.

Pero, para atender mejor la situación, emitió el decreto de emergencia que faculta realizar acciones en un posible estado de urgencia y necesidad debido a la situación provocada por la enfermedad COVID-19.

Según Casa Presidencial, esto permite tomar medidas presupuestarias y administrativas más ágilmente y dar continuidad a los servicios.

Sin clases

Suspender lecciones, en los centros educativos públicos y privados y centros de formación del INA, del 17 de marzo al 4 de abril, inclusive y señalar el reingreso a clases para el 13 de abril, fue parte de lo dispuesto por el gobierno. 

 – Se amplió el calendario escolar al 23 de diciembre. 

Otras medidas

– Se mantienen las transferencias monetarias de Avancemos y Crecemos, ayudas económicas del INA, así como los servicios de alimentación para los estudiantes. 

–   Las redes de cuido permanecerán abiertas para garantizar que las madres jefas de hogar puedan seguir trabajando y evitar que las personas adultas mayores asuman el cuido de los menores. La asistencia de niños y niñas queda a criterio de los encargados.

Se recomienda que las personas trabajadoras en puestos teletrabajables permanezcan en sus hogares y que quienes tienen factores de riesgo tomen las acciones necesarias para no exponerse al contacto con otras personas.