En el mejor escenario, país rondará 16.160 contagios para setiembre

940

Edgar Fonseca, editor/Foto Roberto Carlos Sánchez, Casa Presidencial

Con el brusco ritmo de contagios de covid-19 de los últimos días, el país alcanzaría 16.160 casos para finales de setiembre, en su mejor escenario; en el peor sumaria hasta 33.800 casos, alertó este viernes el ministro de Salud, Daniel Salas.

Las proyecciones las brindó al reportar 288 casos nuevos hoy, con lo que el total de personas infectadas, tras casi cuatro meses de alerta sanitaria, suma 4.311, con un salto de 75% en el último mes y una insistente advertencia de las autoridades del eventual colapso del sistema de salud de seguir el pronunciado ritmo de estos días.

El mejor y el peor escenario

El ministro Salas aseveró que el mejor el escenario sería con una población que acate las medidas sanitarias de restricción.

Rechazó, además ante consulta de este editor, que el escenario que enfrenta hoy el país haya sido por precipitación de medidas, como critican observadores.

Según las proyecciones del Centro de Investigación en Matemática Pura y Aplicada (CIMPA) de la Universidad de Costa Rica, en el mejor escenario, la cantidad de casos sería más aleatoria, con picos de más de 200 casos diarios registrados al 7 de julio, 12 de agosto y el 20 de septiembre, alcanzando un acumulado de 16.160 casos. Las hospitalizaciones no superarían los 126 casos en salón y 88 en cuidados intensivos, prevén los expertos.

En el peor escenario sin acatamiento de medidas –según dichas proyecciones– se daría un aumento pronunciado y continuo, hasta sumar, al 30 de septiembre, más de 500 casos diarios y un acumulado cercano a 33.800 casos.

Las hospitalizaciones –conforme el análisis– podrían alcanzar en la segunda quincena de septiembre más de 330 casos en salón y 180 personas en cuidados intensivos.

Hoy es el momento, dice ministro

“Hoy es cuando tomar acciones personales para bajar la curva imperante, para mañana es tarde”, advirtió el ministro Salas a las puertas de cumplirse el próximo lunes seis meses de decretada la alerta sanitaria.

“Estas proyecciones –enfatizó– hacen aún más evidente esa responsabilidad individual, los casos proyectados podrían duplicarse si como población no actuamos responsablemente”.

“Cada comportamiento, cada acción, por mínima que la visualicen, nos impacta como país”, puntualizó Salas a quien acompañó el presidente ejecutivo de la CCSS, Román Macaya.

Basados en nexos epidemiológicos

Las proyecciones incluyen la base de nexos epidemiológicos actualizada al 3 de julio 2020.

En el Gran Área Metropolitana –afirmó Salas– se asume que una persona puede tener entre 5 y 30 contactos diarios, y en el resto del país entre 5 y 20. El tamaño de cada red varía diariamente entre dichos valores de forma aleatoria.

Según el reporte oficial, las proyecciones son un trabajo conjunto con el Equipo de CIMPA, la oficina de la Organización Panamericana de la Salud de Costa Rica, la Caja Costarricense de Seguro Social  y el Ministerio de Salud.

 Si bien las proyecciones no deben considerarse verdades absolutas, nos presentan posibles escenarios, que se actualizan constantemente de acuerdo con la evolución de la pandemia en el país y la situación epidemiológica nacional, que se convierten en insumo clave para la planificación de acciones en distintos ámbitos, agregó Salas.

No ha habido precipitación

Ante consultas de este editor de si haber forzado fases de reapertura –como lo plantean algunos observadores– llevaron al complejo escenario de hoy, el ministro Salas rechazó que hayan actuado con precipitación.

“En una pandemia tiene que haber oscilaciones, tiene que haber aumento y disminución de casos, es impensable de que siempre vamos a tener una situación con 15, 20, o menos, como tuvimos después de semana”, dijo.

“Usted dice que las medidas de apertura, que si fueron forzadas, yo no comparto. Creo que fueron bien estudiadas, bien analizadas, fueron justamente paulatinas”, enfatizó.

“En medio de una pandemia, si hubiéramos hecho una apertura completa de todas las actividades al mismo tiempo, tal vez yo sí diría que claro, estuvo mal, pero lo hicimos pensando en los escenarios de riesgo y en medio de una pandemia que puede durar muchos meses y sabemos que va durar muchos meses más”, reforzó.

“Tenemos que, eventualmente, tener la reapertura. Las reaperturas tienen que ocurrir, porque si no el país se colapsa de otra forma, claro que estamos súper preocupados por lo que puede ocurrir en nuestro sistema de servicios de salud, pero también recordemos que si mantenemos un cierre por varios meses, no hay forma que el país se reponga”, agregó.

“El paciente Costa Rica”

“El paciente Costa Rica tiene diferentes sistemas, el sistema, por decirlo así, el sistema respiratorios, el sistema circulatorio, el sistema neurológico y estamos tratando el sistema respiratorio, de atenderlo y no colapse, pero hay otros sistemas que también están en juego, por eso es delicado, y eventualmente la reapertura tiene que ocurrir en medio de una pandemia y así lo estamos viendo en todos los países”, aseveró.

“Es parte de la danza, lo que hablábamos, ver cómo ocurre esto”, amplió.

“Pero no se debe confundir la reapertura económica con una reapertura social, porque la gente piensa, como ya puede ir eventualmente a un restaurante un fin de semana, o porque ya pueden ir a una tienda, ya pueden romper las burbujas sociales y ya todo como si nada”, advirtió.

“Todo lo que podamos y especialmente los que tienen factores de riesgo, mantenerse en la casa. Si ocupa salir, hacerlo de la forma más responsable y más rápida posible. Pero no podemos confundir, eso, creo que ha estado ocurriendo en cierto sector de la población, que es el menor, pero que sí afecta a todo el país”, puntualizó.

1 COMENTARIO

Comments are closed.