Temblor de Jacó se sintió hasta 50 segundos en el Valle Central

868

Edgar Fonseca, editor/Imagen Ovsicori-UNA

El fuerte temblor que sacudió una vasta parte del territorio nacional a las 3:51 p.m. del lunes, con epicentro al sur de playa Jacó, se sintió hasta 50 segundos en el Valle Central, confirmó la Red Sismológica nacional (RSN).

“Puerto Viejo de Talamanca, fuerte”, reportó Sonia Zúñiga, lectora de PuroPeriodismo, desde el otro extremo del territorio en el Caribe.

El sismo se sintió con fuerza en casi todo el territorio nacional. En el Valle Central se percibió durante mucho tiempo, entre 40 y 50 segundos, ratificó el ente sismológico de la UCR.

Según dicha fuente, el temblor el temblor tuvo una magnitud de 6.0 Mw. El epicentro del movimiento se ubicó a 12 kilómetros al suroeste de Jacó, Garabito, con una profundidad de 24 kilómetros.

Subducción de placas

El Dr. Lepolt Linkimer Abarca, sismólogo de RSN, explicó que por sus características este temblor está asociado con el proceso de subducción de la placa Coco debajo de la placa Caribe.

“La placa de subducción en esta área se caracteriza por el hecho de que la placa de subducción tiene muchos montes submarinos y crestas. Estos montes submarinos se hunden debajo de Costa Rica y crean áreas donde se acumulan los esfuerzos que producen este tipo de terremotos ”, amplió Linkimer.

Según dicho experto, son frecuentes los temblores de mediana y alta magnitud en la zona del Pacífico Central de Costa Rica. En 2017, se registró un terremoto cerca del epicentro del temblor de ayer lunes 24 de agosto, con una magnitud de 6,3 MW.

Después de un terremoto de este tipo, es común que se produzcan réplicas, por lo que la RSN se mantiene al tanto de esta actividad sísmica, se informó.

Un país de alta sismicidad, mantenga calma

La RSN enfatizó a la población que Costa Rica es un país con muy alta sismicidad, debido a su ubicación en una zona de subducción de placas.

También hay numerosas fallas activas que promueven la actividad sísmica a diario.

Los expertos llamaron a los ciudadanos a no dar importancia a los mensajes de fuentes no oficiales y alarmistas.

Pero advirtieron que la población que siempre debe estar preparada para cualquier eventualidad.


La latente amenaza sísmica

El mayor desastre sísmico de la historia de Costa Rica se registró el 4 de mayo de 1910 con el denominado terremoto de Cartago que destruyó la ciudad brumosa y generó entre 400 y 700 muertes.

El riesgo sísmico del país está latente y puede afectar al 60% de la población, destaca un análisis histórico del Ovsicori-UNA.

Según dicho análisis, documentos históricos muestran que es posible diferenciar entre los terremotos intraplaca (continental) de carácter superficial y aquellos que han ocurrido fuera de las costas de nuestro país y que son producto del proceso de subducción (interplaca). Es importante hacer esta diferenciación a la hora de proc eder a estimar el potencial sísmico futuro producto de fallamiento superficial (intraplaca) el cual podría afectar a más del 60% de la población de Costa Rica que hoy día vive en el Valle Central. 

Poco más de un siglo ha transcurrido desde que ocurrió en Costa Rica (Valle Central) el último terremoto con proporciones catastróficas. Este evento ocurrido el 4 de mayo de 1910 (fecha local) y que destruyera por completo la ciudad de Cartago, tuvo su origen muy probablemente a lo largo de una falla intraplaca superficial ubicada en las cercanías de dicha ciudad, consigna el estudio.  

Ver: Ovsicori-UNA