Prevén 14 ultracongeladores para 838 mil vacunas y acelerar batalla contra la covid-19

432

Edgar Fonseca, editor/Google Images con fines ilustrativos

Autoridades de la CCSS prevén contar en febrero con 14 congeladores para almacenar hasta 838 mil dosis de vacunas lo que permitiría acelerar el plan nacional de inoculación contra la covid-19.

Así lo confirmó el doctor Esteban de La O, gerente, a.i., de logística de la CCSS.

De La O sustituye interinamente al gerente titular, Luis Fernando Porras, separado desde agosto bajo procesos administrativos por cuestionadas adquisiciones de insumos durante la emergencia.

Costa Rica negoció 3 millones de dosis de vacunas con la firma Pfizer-BioNTech, como parte de $70,7 millones destinados al programa de vacunación.

Se desconoce el monto del contrato con Pfizer.

Alexander Solís, presidente de la Comisión Nacional de Emergencias (CNE), ratificó que una cláusula de confidencialidad impide revelar la cifra.

La adquisición de los congeladores ronda $800 mil.

Solís detalló cinco adquisiciones en marcha:

  • 13 congeladores de ultra baja temperatura de 550 litros de capacidad y un congelador con capacidad de 750 litros a Importaciones y Exportaciones JK Altívar S.R.L  

• 6 millones de jeringas hipodérmicas a Hospimédica Sociedad Anónima

• 6 millones de agujas hipodérmicas a Hospimédica Sociedad Anónima

• 3 millones de torundas de algodón a Petoy Sociedad Anónima

• Diseño y construcción de un cuarto frío en el Almacenamiento y Distribución (ALDI) a Refrigeración Industrial Beirute S.A

Solís no detalló los montos de cada adquisición.

CIFRAS COVID HOY 29: Total: 2.156 muertes, 1.66.799 casos confirmados, 130.989 recuperados.

Ultracongeladores

El doctor de La O amplió que los congeladores en proceso de arribo al país permiten almacenar las vacunas de Pfizer que requieren de temperaturas menores de 70 grados centígrados antes de su aplicación.

La CCSS cuenta con el servicio de congeladores de la UCR y del TEC.

De La O resaltó el hecho que el país sea uno de los 10 países en el mundo en aplicarla, obedece a la articulación interinstitucional que ha permitido disponer de las vacunas y de congeladores para el almacenamiento.

Detalló que cuentan con cinco congeladores que temporalmente les fueron prestado uno por el Instituto Tecnológico de Costa Rica, con capacidad aproximada de almacenar 39 mil dosis y cuatro de la Universidad de Costa Rica , con capacidad cada uno de almacenar 50 mil dosis. El país en este momento cuenta con una capacidad de almacenamiento de 239 mil dosis simultáneas, explicó.

Por medio de la CNE se dará la adquisición de los 14 congeladores que ingresarán a mediados de febrero, para una capacidad de almacenamiento de 838 mil dosis en total.

Vacunación con grupos prioritarios

La doctora Leandra Abarca, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunizaciones, ratificó que el plan de vacunación iniciado el 24 de diciembre mantiene bajo atención cinco grupos prioritarios entre ellos adultos mayores en hogares de larga estancia y personal de salud de primera línea de atención.

“La vacunación es por grupos establecidos, todos tenemos esa división de los grupos y debemos de ver en cuál estamos”, declaró Abarca en la conferencia diaria de prensa sobre la pandemia.

Según Abarca, el primer grupo es el que se está vacunando actualmente y que durará vacunándose aproximadamente seis semanas con su primera y su segunda dosis, en espacios cautivos, como hogares de larga estancia y otras instituciones.

Afirmó que no todos los establecimientos de salud tendrán vacunas al mismo tiempo; sin embargo, una vez que el establecimiento las tenga, en ese momento, ellos continuarán con el proceso de seguimiento por grupos.

“Muchos se preguntan cómo los vamos a localizar, si no soy población de riesgo o si no estoy adscrito a la Caja, y ese es un elemento importantísimo”, manifestó.

“No hay que llamar”, remarcó.

Añadió que luego , cuando haya vacunas para empezar con los segundos grupos, se harán comunicados nacionales y locales, utilizando todos los medios disponibles para dar esas indicaciones.

La primera etapa de vacunación de vacunados entre quienes figuran residentes en hogares de larga estancia, personal de salud, bomberos, policías, cruzrojistas, finalizará en seis semanas, dijo Abarca.