Edgar Fonseca, editor
Con 656 homicidios, un incremento de 10% en casos respecto al año anterior, 2022 cerró como el más violento desde 2017, según cifras divulgadas este lunes por el Organismo de Investigación Judicial (OIJ).
La cifra récord coloca al país con una tasa de 12,6 casos por cada 100 mil habitantes, con una población de 5.213.274.
El 2017 se mantenía como el de mayor número de homicidios, con 603.
Los casos del año anterior registran un crecimiento del 10% versus cinco años atrás.
Los datos trascienden mientras el gobierno está pendiente de anunciar medidas especiales para contrarrestar la violenta ola criminal, atribuida en su mayoría a ajustes entre pandillas por narcotráfico.
El gobierno se desligó de responsabilidad en la totalidad de casos del año anterior al alegar que asumieron gestión a mitad del periodo.
El presidente Rodrigo Chaves aseveró que le pediría cuentas al ministro de Seguridad, Jorge Torres Carillo, a partir del 1 de enero 2023.
Torres en una entrevista con diario Extra, en fin de año, calificó como “genial” la estrategia del gobierno del presidente Nayib Bukele en El Salvador, que desde febrero declaro “una guerra” a las pandillas maras y ha llevado a la cárcel a más de 50.000 supuestos delincuentes.
“Un tema de seguridad como el que tiene el presidente (Nayib) Bukele, sería genial para bajar el índice de homicidios”, aseguró el jerarca de Seguridad.
“Sólo pensar que podríamos resolver la inseguridad al estilo Nayib Bukele, es motivo de absoluta debilidad”, criticó el exdirector OIJ, Rafael Angel Guillén.
Las declaraciones del ministro Torres tuvieron eco en los medios militares de El Salvador.
“Costa Rica, que ha gozado siempre de un buen clima de seguridad, quiere ahora emular el modelo salvadoreño, lo que significa que vamos por el camino correcto”, dijo el ministro de Defensa, Francis Merino.
Cifras rojas
Limón con 168 casos (26% del total) encabezó las cifras récord de homicidios del año anterior.
Le siguen:
San José: 118 (18%)
Alajuela: 109 (17%)
Puntarenas: 111 (17%)
Heredia: 47 (7%)
Guanacaste: 50 (8%)
Cartago: 43 (7%)
Ajustes de cuentas dominan
Los ajustes de cuentas entre pandilleros narcos dominan, 62%, las causas de los homicidios ejecutados el año anterior.
Le siguen discusión, comisión de otro delito, no determinado, entre otras causas.
En 72% de los casos fueron usadas armas de fuego de distintos calibres.
Cifras rebasadas
El fallecido director del OIJ, Walter Espinoza, estimó en junio anterior que de continuar el ritmo de casos observado hasta esa fecha, la cifra de homicidios del 2022 podría llegar a 605 a final de año.
La cifra fue sobrepasada en 68 casos.
Espinoza lanzó sus advertencias durante una comparecencia ante la Comisión de Seguridad y Narcotráfico en la Asamblea Legislativa el pasado 16 de junio.
“El aumento es representativo en cantidad”, destacó.
“Realmente hay que prestar atención a las áreas álgidas y preocupantes”, dijo Espinoza ante los legisladores.
“Hemos visto quemados, decapitados, personas a las que le han sacado los ojos en vida y luego son asesinadas”, denunció.
“Uno podría pensar que es un aspecto fenomenológico, pero esto revela que el país tiene una situación de problema”, enfatizó.
Ratificó su preocupación de la tendencia al alza en los casos.
Precisó que entre 2016 y el 2021 la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes se habia mantenido entre 11,2, lo que consideró alta respecto al comparativo internacional que recomienda que no supere 10.
Del total de casos al momento de su intervención ante los diputados, Espinoza confirmó que la mayoría obedecieron a “ajustes de cuentas” entre bandas narco.
Según sus datos a esa fecha, el 57% de los hechos cometidos fue por dichas causas.
Al momento de su comparecencia se habían registrado 274 crímenes, 65 de ellos en Limón.
A esa fecha, Limón registraba añel 23,7% de los hechos en el país.
El 4 de octubre en declaraciones a Noticieros Columbia, Espinoza informó de un total de 463 homicidios cometidos hasta setiembre del año anterior, 118 (24%) de ellos en Limón.
“Niveles de preocupación importantes en Limón, que tiene una tasa que supera incluso a México, Guatemala, Honduras y El Salvador y que en nuestro continente, solo es superada por Jamaica y Venezuela fundamentalmente”, aseveró Espinoza en aquel momento a dicho medio.
“Eso significa que el abordaje que hay que hacer en Limón es urgente, es necesario. Recordemos que OIJ lo que tiene es una actuación reactiva, no nos corresponde la prevención pero estamos trabajando con Fuerza Pública que tiene una presencia importante en la zona para tratar de disminuir el índice de homicidios”, confirmó.
Como una medida extraordinaria, el gobierno anunció el reforzamiento de la seguridad en Limón con 1.500 oficiales, lo cual, sin embargo, no mermó la ola de violencia en la provincia.