Edgar Fonseca, editor
Desafiado por cifras récord de homicidios, más de 900 al acabar el año, el ministro de Seguridad, Mario Zamora, ve agotado el modelo tico policial, judicial-penal, para responder al violento fenómeno de criminalidad que sacude al país.
En un acto final de rendición de cuentas ayer jueves, Zamora presionó por reformas urgentes que modernicen a las fuerzas policiales; iniciativas legales de fondo y mayor respaldo técnico y tecnológico.
El presente sistema, afirmó, se diseñó para otro prototipo de delincuente y criminalidad.
Rebasados
“Es importante lo que nos está indicando la cifra de 900 homicidios: acredita que el modelo policial vigente, el sistema de administración e imposición de penas ha quedado sobrepasado en virtud de la existencia de un fenómeno violento”, reconoció Zamora quien asumió de emergencia la cartera de Seguridad, el 10 de mayo, con la misión de frenar la ola de actos de sicariato, sin que haya podido contenerla.
Tras sumar el miércoles 900 homicidios, 41% más de casos que el año anterior, el país registró una cifra récord de tales hechos atribuidos a las acciones de bandas ligadas al narcotráfico local e internacional.
“De la legislación y del sistema de administración de justicia y sobre todo en materia carcelaria se requieren leyes, que desde el punto de vista criminal, eviten que personas con potencial letal regresen a la sociedad”, aseveró el jerarca.
Tras el receso de fin de año, el Congreso se abocará a afinar un paquete de reformas legales consensuado con el Poder Ejecutivo como parte de las medidas de contingencia de mediano y largo plazo frente a la ola de criminalidad.
Mayor preocupación
La ola de inseguridad es el tema de mayor preocupación nacional, ratificó la más reciente encuesta CIEP-UCR.
Desde abril encabeza el listado de temas nacionales de mayor inquietud.
Alcanzó en noviembre 41,3% de menciones.
La preocupación predominante entre la población continúa siendo la inseguridad y la delincuencia, evidenciando un aumento de 13,5 puntos porcentuales respecto a la medición de septiembre de 2023, también colocándose por arriba de lo percibido en abril del mismo año, enfatizó el informe del Centro de Investigación y Estudios Políticos, UCR.
El segundo lugar, detalló el estudio, lo ocupa el problema del desempleo, con un 12,5% de menciones, seguido en tercera posición por el costo de la vida y la situación económica, que alcanza el 10,8%. Esta última cifra se sitúa muy cercana a la preocupación por la corrupción en el país.
Al indagar sobre el nivel de confianza de la población en que el gobierno actual pueda resolver el principal problema del país mencionado. Un 69% de las respuestas indican “ninguna o poca confianza”, contrapuesto a un 31% que sostiene “mucha o alguna confianza”, consignó el informe.
Especial PuroPeriodismo/Encuesta CIEP-UCR, Noviembre 2023