PuroPeriodismo/La Prensa, Managua/Foto LDA CR
La Liga Deportiva Alajuelense posee un aura poderosa e intimidante que puede minimizar a los clubes visitantes cuando los recibe en el Estadio Morera Soto. Los “Manudos” han ganado tres de los cuatro duelos que ha disputado en casa en la presente edición de la Copa Centroamericana, destaca La Prensa de Managua en un análisis previo a la superfinal de torneo regional.
Ambos conjuntos chocarán el miércoles 4 de diciembre, a las 8 p.m., en una final pronosticada de dientes apretados, no apta para cardiacos, en un Morera Soto con lleno a reventar.
Tras una hazaña
Es un factor más con el que debe luchar el Real Estelí el miércoles 4 diciembre por lo cual debe concretar una hazaña sin precedentes que ningún club istmo ha podido materializar para ser el monarca de la Copa Centroamericana que es ganar u obtener un empate a dos o más goles.
El Alajuelense en condición de local ha vencido en la presente campaña al Marathón 3-1 y al Comunicaciones 2-1 en la fase de grupos. En cambio, igualó ante el Comunicaciones en los cuartos de final 1-1, sin embargo, venía con 1-2 a favor de la ida en Guatemala y venció 1-0 al Antigua que goleó al Saprissa 0-3 en Costa Rica con Óscar Duarte en sus filas.
Por su parte, el Real Estelí en dos ediciones de la Copa Centroamericana no ha podido ganar en Costa Rica: 2-2 ante el Saprissa, el año pasado, 0-1 frente el Guanacasteca 0-1 y el mítico 2-2 contra el Herediano.
Saga de títulos
Si de títulos internacionales hablamos, naturalmente hay que comenzar por el inicio de la historia: 1961, cuando la Liga fue el primer club costarricense en ganar un torneo regional: Copa Centroamericana y del Caribe de aquel año, donde Alajuelense se impuso ante Jong Holland de Antillas Neerlandesas. Incluso este cetro generó polémicas ya que para algunos historiadores, al estar organizado por el ente que luego dio pie a la conformación de CONCACAF (Confederación de Centro, Norteamérica & Caribe) y que su fecha de fundación coincidió con la obtención del torneo por parte LDA, además de que fuera un torneo donde se invitaron (y participaron) equipos mexicanos, como en la edición de 1959 donde Chivas fue campeón, para algunos este título internacional va más allá de un centro estrictamente centroamericano y puede estar a la altura de una Copa de Campeones de Concacaf, reseña el sitio oficial de Alajuelense.
Diez años después de aquel torneo, la Liga repitió final, en este caso ante Cruz Azul ya oficialmente por una final de Copa de Campeones de Concacaf, donde finalmente el resultado fue esquivo para los ticos. Lo mismo en la edición de 1992 ante el histórico Club América donde destacaban nombres muy relevantes para el fútbol mexicano como Hugo Sánchez u Óscar Ruggeri, -entre otros-. Y años después, específicamente en el 99’, se escapó la posibilidad de asistir al primer mundial de clubes, tras caer en Las Vegas ante Necaxa. Casos contrarios el de 1986 ante Transvaal y el histórico 2004 ante Saprissa, ambos años donde Alajuelense se consagró campeón de la Copa de Campeones de Concacaf. Entre victorias y marcadores adversos, la Liga es el equipo centroamericano que más experiencia tiene en finales de Copa de Campeones de Concacaf (5), sumado también a la histórica serie por la Copa Interamericana de 1987 vs. River Plate, campeón de la Copa Libertadores de aquel año.
Ya en un contexto absolutamente regional (Centroamérica & Caribe), la Liga llega a esta final luego de adjudicarse la edición del 2002 ante Árabe Unido (UNCAF), 2005 ante Olimpia de Honduras (UNCAF), 2020 ante Saprissa (Liga CONCACAF) y 2023 ante Real Estelí (Copa Centroamericana), estando latente la posibilidad de quedar como máximo ganador de estos torneos desde que CONCACAF es organizador (1999), considerando que se tiene la misma cantidad de centros que Olimpia (4). Además, sería engrosar la cantidad de títulos internacionales -oficiales- a la fecha (7).