- País debe prepararse para cuatro años difíciles en las negociaciones bilaterales, advierten expertos
- Y debe hacer valer su condición de excelente socio comercial, resaltan Rodrigo Cubero, expresidente del Banco Central, y Eduardo Ulibarri, exembajador en ONU
-Entrevista: Edgar Fonseca, editor PuroPeriodismo.com
Costa Rica debe prepararse para cuatro años difíciles en las relaciones bilaterales comerciales con la nueva administración del presidente Donald Trump pero debe hacer valer, a la vez, su condición de excelente socio comercial con EE.UU. en la región.
En ello coincidieron el expresidente del Banco Central, Rodrigo Cubero, (2018-2022) y el periodista, diplomático, exembajador en ONU, Eduardo Ulibarri, durante un conversatorio con este editor vía Zoom Facebook Live ayer jueves 23 de enero.
No dudaron en estimar que las severas medidas arancelarias proteccionistas que preconiza el mandatario norteamericano tendrán efectos en la región y, por ende, en el país, como parte del bloque del TLC Centroamérica y Caribe.
Es fundamental que el paìs enfrente los nuevos escenarios preparado, con mucho pragmatismo y prudencia, destacó Cubero, quien acentuó su preocupación de los eventuales efectos de dichas políticas en las exportaciones y, particularmente, en la atracción de Inversión Extranjera Directa. Ve menos efecto en el sector turismo.
“Costa Rica va a tener que navegar con mucho realismo, mucha prudencia, pero también con la valentía de defender los valores en donde debemos trazar líneas rojas que no debemos cruzar”, resaltó.
Ulibarri presiona porque se refuerce “urgentemente” el staff diplomático en la embajada en Washington D.C. que en estos momentos está conformado apenas por cuatro personas.
“Se necesita un reforzamiento muy importante de esa delegación diplomática que, creo, es la más importante o la más trascendental y delicada para Costa Rica, precisamente para que quienes estén ahí puedan leer a tiempo y con rapidez y, ojalá, adelantarse a decisiones y, además, establecer vasos comunicantes y redes de influencia con sectores que son clave para la toma decisiones en Estados Unidos”, advirtió el exembajador en la Organización de Naciones Unidas, (2010-2014).
Tenemos que ser tremendamente pragmáticos y muy cuidadosos a la hora de manejar las conversaciones
-Rodrigo Cubero, expresidente del Banco Central (2018-2022)
-Tenemos que actuar en varios frentes y esos frentes implican seguir cooperando con los aliados de siempre y fortalecer algunas de las alianzas importantes particularmente, mencionaba Eduardo, con la Unión Europea. Buscar mayor integración comercial y diplomática con el este asiático que es digamos el centro de crecimiento más importante en el mundo en este momento en términos de sus tasas de crecimiento.
Tener un enfoque pragmático en relación con los Estados Unidos va a ser fundamental. Van a ser cuatro años difíciles en las negociaciones.
Van a ser cuatro años difíciles en las conversaciones diplomáticas pero son conversaciones y negociaciones que vamos a tener que tener con el socio y aliado más importante que tiene Costa Rica que son los Estados Unidos.
Tenemos que ser tremendamente pragmáticos y muy cuidadosos a la hora de manejar las conversaciones para, por un lado, no dejar que nos buleen que apliquen el bulismo, ¿verdad? Que no nos empujen más allá de lo necesario sin que nosotros defendamos nuestras posiciones sobre todo en materia de derechos humanos, defensa de los valores democráticos, defensa por ejemplo del combate al cambio climático que son temas fundamentales de la agenda que siempre lo han sido para Costa Rica. Pero, además, no debemos dejar que nos empujen más allá de lo necesario. Tampoco debemos irritar sin necesidad y creo que en última instancia si bien es cierto hay una base claramente ideológica, digamos en el grupo de quienes apoyan a a Donald Trump, Trump es un animal político y es un negociador por excelencia, de manera que es un hombre que ve todo como transacciones. Su enfoque del mundo es un enfoque transaccional donde yo me siento con alguien hablar y lo que quiero es extraer alguna concesión de esa persona. Tenemos que estar dispuestos a entender qué es lo que ellos podrían querer de nosotros para nosotros lograr sacar adelante los objetivos que queremos mantener.
Particularmente es muy importante que en los próximos años enfaticemos la importancia para Costa Rica de mantener y seguir atrayendo la inversión extranjera directa de empresas estadounidenses y es muy importante llevar adelante digamos el tema de que Costa Rica ha sido un excelente socio comercial. Que estas empresas están operando bien satisfaciendo las necesidades del mercado norteamericano desde Costa Rica, en una alianza que ha funcionado bien para ambas partes. Tenemos que demostrar lo que hemos logrado y que podemos seguirlo logrando sobre todo de cara al tema del Chip Act y la atracción de inversión en la fabricación de microprocesadores que es una oportunidad grandísima que tiene Costa Rica.
Tenemos también que reconocer que hay elementos mitigadores de los riesgos, por ejemplo, mucho de lo que nosotros exportamos ya no son bienes, son servicios es decir, exportamos servicios de contabilidad, de apoyo legal, de diseño, de publicidad, de logística, de recursos humanos, de software, temas donde afortunadamente no nos van a poder imponer barreras arancelarias porque son servicios, no bienes, pero, además, Estados Unidos tiene muchísimo que beneficiarse. Entender dónde están nuestros puntos vulnerables y cómo poder defenderlos en un diálogo pragmático con los Estados Unidos va a ser absolutamente esencial en los siguientes años sin dejar de lado los la defensa de los valores fundamentales que Costa Rica se ha caracterizado por defender en el escenario internacional.
No van a ser años fáciles, pero son cuatro años, cuatro años es poco, a los chinos les gusta pensar en términos de milenios, ya tuvimos cuatro años de una Trump fue muy complejo para el mundo luego vino la administración Biden trató de digamos de enmendar algunos de los problemas que se habían generado con Trump 1.0.
Estoy confiado que los Estados Unidos van a resistir ese embate y estoy confiado que Costa Rica también lo va a poder resistir con pragmatismo y realismo… Costa Rica va a tener que navegar con mucho realismo, mucha prudencia pero, también, con la valentía de defender los valores en donde debemos trazar líneas rojas que no debemos cruzar”.
Costa Rica debe urgentemente reforzar su embajada en Washington.
-Eduardo Ulibarri, exembajador en ONU
-Creo que estamos a tiempo porque el tiempo comienza ahora con el triunfo, la llegada, de la presidencia de Donald Trump.
Además, Costa Rica tiene una serie de ventajas y una posición que no creo que el gobierno de Donald Trump vea como una amenaza, al contrario lo que puede suceder, por ejemplo, para un país como México, que la frontera sur, que exporta drogas, y que, además, tiene un superávit gigantesco con Estados Unidos y depende alrededor del 80% del mercado estadounidense para sus exportaciones.
Nuestra situación es muy distinta. De hecho nosotros tradicionalmente hemos tenido una balanza comercial deficitaria con Estados Unidos que por primera vez, si entiendo bien, desde el año 87. Este año pasado ha sido un poco superavitaria pero de una manera muy modesta y mucha de nuestra oferta exportadora, que es de servicios, está casi que blindada por lo menos contra presiones arancelarias y me atrevo a decir que también otros ámbitos que han sido particularmente atractivos para la inversión extranjera directa como son microprocesadores y, sobre todo, dispositivos médicos por no formar parte de ese entramado industrial tradicional que, parece, es como la obsesión de Donald Trump, tal vez no se vean tan tan afectados.
Costa Rica debe urgentemente reforzar su embajada en Washington. En este momento, según entiendo, apenas hay cuatro funcionarios diplomáticos en esa embajada y, en realidad, creo que casi por lo menos en lo que va de este gobierno, las relaciones con Estados Unidos se han conducido desde la embajada de Estados Unidos aquí con el gobierno y no desde nuestra embajada en Washington estableciendo contactos no solo con instancias del ejecutivo estadounidense sino con instancias del Congreso que son fundamentales. Esto hay que hacerlo urgentemente.
Estamos a tiempo pero se necesita un replanteamiento. Se necesita un reforzamiento muy importante de esa delegación diplomática que es la más importante o la más trascendental y delicada para Costa Rica, precisamente para que quienes estén ahí puedan leer a tiempo y con rapidez y ojalá adelantarse a decisiones y además establecer vasos comunicantes y redes de influencia con sectores que son clave para la toma decisiones en Estados Unidos.
Por lo demás, creo que parte de nuestra fortaleza como país siempre ha sido el apego a la seguridad jurídica, al Estado de derecho, a los derechos humanos, a la agenda ambiental y todo eso debemos reforzarlo y pasa, indudablemente, por mejorar la política interna que, en este momento, está bastante deteriorada”.