Costa Rica entre los 40 países con más largas jornadas laborales semanales

0

Edgar Fonseca, editor/Imagen The World Ranking

Costa Rica figura en la posición 29 entre 40 países con las jornadas laborales semanales mas extensas, según un informe del sitio The World Ranking.

El promedio semanal de horas laboradas en el país, según dicho informe, es de 44,5 horas.

Esto lo coloca en a sexta posición de las naciones latinoamericanas con jornadas más extensas.

El informe se basa en datos de la Organización Internacional del Trabajo.

A nivel global, India aparece como la nación con la jornada semanal más larga con un promedio de 56 horas.

Le siguen Bután, 53,3; Bangladesh, 50,4; Uganda, 50,3 y Cambodia, 49,5 horas promedio.

9 naciones de Latinoamérica y el Caribe

Por Latinoamérica y el Caribe aparecen nueve naciones:

13-Colombia: 46,6 horas

19-Guatemala: 45,3

21-México, 45,2

24-Honduras: 44,9

25-El Salvador: 44,8

26-Perú, 44,7

29-Costa Rica: 44,5

37-Paraguay, 43,4

39-Jamaica, 42,8


Tipos de Jornada Laboral en Costa Rica

En Costa Rica, la legislación establece principalmente tres tipos de jornadas laborales: la diurna, la nocturna y la mixta.

Cada una tiene características y regulaciones específicas que deben ser respetadas por empleadores y empleados.

Jornada Diurna

La jornada diurna comprende un máximo de 8 horas por día, 6 días por semana, sumando un total de 48 horas semanales.

Estas horas de trabajo se pueden realizar entre las 5 de la mañana y las 7 de la noche.

Este tipo de jornada es común en la mayoría de los empleos formales y se adapta a las necesidades de la mayoría de los trabajadores que prefieren trabajar durante el día.

Jornada Nocturna

La jornada nocturna tiene un límite de 6 horas por noche, 6 noches por semana, para un total de 36 horas semanales.

Este horario está comprendido entre las 7 de la noche y las 5 de la mañana.

La jornada nocturna es usual en sectores como la seguridad, la salud y la hostelería, donde es necesario mantener operaciones durante la noche.

Jornada Mixta

La jornada mixta combina horas de las jornadas diurna y nocturna, permitiendo un máximo de 7 horas por día, 6 días por semana, para un total de 42 horas semanales.

Es importante señalar que si un trabajador labora más de 3 horas y media después de las 7 de la noche, esta jornada se convierte automáticamente en nocturna, debiendo respetar sus límites.

Fuente: BGA Abogados


Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo / Tendencias 2025

El crecimiento del empleo se mantiene estable, pero la resiliencia del mercado de trabajo sigue tensionada.

El empleo mundial en 2024 creció en paralelo a la población activa, lo que mantuvo la tasa de desempleo mundial en el 5 por ciento, un nivel similar al de 2023. No obstante, el ritmo de crecimiento del empleo fue todavía demasiado débil para lograr una reducción sustancial de los déficits de trabajo decente que persisten en todo el mundo. Los jóvenes, en particular, soportan tasas de desempleo mucho más elevadas, cercanas al 12,6 por ciento, con pocos indicios de mejora. Tras el restablecimiento de los niveles prepandémicos de informalidad y pobreza laboral, la recuperación del empleo ha perdido impulso para generar nuevas mejoras y acercarse a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). La resiliencia de los mercados de trabajo se ve sometida a fuertes presiones en un contexto de enorme incertidumbre económica y social, condicionado por fricciones geopolíticas, crecientes costos del cambio climático y riesgos de deuda soberana sin resolver. Los avances en la creación de trabajo decente han sido más lentos en los países de ingreso bajo, lo que agrava su vulnerabilidad.

La recuperación económica se desacelera…

Aunque la economía mundial sigue expandiéndose a un ritmo moderado, se prevé una gradual desaceleración que impedirá una recuperación más fuerte y duradera del mercado de trabajo. El crecimiento económico se situó en el 3,2 por ciento en 2024, por debajo del 3,3 y el 3,6 por ciento de 2023 y 2022, respectivamente. Se proyecta una evolución similar para 2025, seguida de una paulatina desaceleración a medio plazo. Las tasas de inflación en rápido descenso y el crecimiento decidido de algunas potencias económicas han contribuido a la estabilización de la economía mundial. Sin embargo, con el retorno de las políticas monetarias y fiscales a sus posiciones previas a la pandemia se ha complicado el panorama. Los cambios demográficos siguen ejerciendo presión en las economíasavanzadas y en algunas de las grandes economías emergentes, si bien la escasez de mano de obra se ha moderado sin llegar a desaparecer por completo. El mantenimiento preventivo de personal sigue siendo elevado, especialmente en los países europeos, lo que dificulta el regreso a las tendencias anteriores a la pandemia. Las tasas de inversión han vuelto a caer y la subida de los precios de la energía ha hecho mella en la producción industrial. A pesar de los importantes avances tecnológicos recientes, especialmente en tecnologías de la información e investigación médica, el crecimiento de la productividad no muestra signos de aceleración, con la notable excepción de América del Norte.

Fuente: Organización Internacional del Trabajo

Deja un comentario