- Se trata de personas originarias de países del centro de Asia y de la India
Edgar Fonseca, editor
Un primer grupo de 200 migrantes asiáticos ilegales deportados por EE.UU. llegará mañana miércoles al país como parte de un acuerdo en secreto entre Casa Presidencial y autoridades norteamericanas. Hasta ayer trascendió la aceptación oficial en San José.
El Gobierno de Costa Rica aceptó colaborar con los Estados Unidos en la repatriación de 200 inmigrantes ilegales a su país, confirmó Casa Presidencial en un mensaje difundido ayer lunes a las 5:29 p.m. por las redes X y Facebook.
Se desconoce la periodicidad de estos traslados, por cuánto tiempo serán y si hay una cifra límite de migrantes ilegales que el gobierno esté dispuesto a recibir.
El anuncio se dio tres semanas después de la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, –4 de febrero– quien definió como prioritario el tema migratorio en las nuevas relaciones bilaterales, censuró la amenaza comercial de China y amenazó con sanciones a funcionarios costarricenses por sospechas de complicidad en delitos cibernéticos transnacionales.
Ni durante la conferencia de prensa con Rubio ni luego la Presidencia informó de dicho acuerdo para que el país sea puente de migrantes deportados como también lo son Panamá y Guatemala.
El convenio fue dado a conocer ayer tras el cierre de horario de oficinas públicas en el comunicado CP-15-2025 de la Presidencia.
La embajada de EE.UU. permaneció cerrada ayer por razón de celebrarse el Día de los Presidentes.
De naciones del centro de Asia e India.
Los migrantes deportados son originarios de países del centro de Asia y de la India, añadió el comunicado.
Según la Presidencia, el primer grupo llegará a nuestro país en un vuelo comercial mañana miércoles por la tarde.
Serán trasladadas desde el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría hasta el Catem, Corredores, zona sur, conforme los planes oficiales.
En dicho centro están varados 200 migrantes venezolanos luego que Panamá rechazó recibirlos, hace una semana, cuando pretendían retornar a su país, vía terrestre, debido a las restricciones en EE.UU.
Según Casa Presidencial, el proceso de movilización de los migrantes deportados es completamente financiado por el Gobierno de los Estados Unidos, bajo la supervisión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), quien será la agencia que cuidará de las personas migrantes durante su estadía en el país.
Marco Rubio: “la catástrofe de la migración masiva”
“Y por último, pero no menos importante, sobre el tema de la migración, que es una catástrofe de migración masiva, Costa Rica no es una fuente de migración, pero es una ruta que se utiliza para la migración. Debido a que es una economía avanzada a diferencia de muchos de los otros países a lo largo de la ruta migratoria, algunos deciden quedarse, y lo han hecho a un gran costo, especialmente debido a la inestabilidad en Nicaragua, donde tantos han salido para huir de ello, pero el costo, el 20 por ciento de la población en este momento aquí es de otro país. Y sé que ha sido extraordinario”, destacó el secretario de Estado, Marco Rubio, durante una conferencia de prensa en Casa Presidencial el 4 de febrero.
“El área en la que realmente hemos trabajado muy estrechamente es el intercambio de datos biométricos. Queremos seguir avanzando en este ámbito porque estamos observando, y ustedes han visto, y ellos se han enfrentado aquí a elementos de todo el mundo, de otros continentes, de África, de Oriente Medio, que tienen vínculos con el terrorismo, que han sido detenidos a través de nuestros programas de intercambio de datos biométricos e identificados y a los que se ha impedido avanzar y hacer Dios sabe qué si alguna vez hubieran llegado a Estados Unidos. Se trata de una asociación importante sobre la que queremos seguir trabajando, y vamos a buscar oportunidades para consolidarla y hacerla más fuerte que nunca mediante el intercambio de inteligencia, el intercambio de datos biométricos en tiempo real y una coordinación muy estrecha para garantizar que este país nunca se convierta en un lugar por el que los terroristas puedan transitar y hacer daño en otro lugar”, añadió.
“Es un honor estar aquí. Como he dicho, una de mis prioridades como Secretario de Estado es garantizar que, bajo la presidencia de Trump, tengamos una política exterior en la que seamos fuertes y prestemos apoyo a nuestros aliados, y ha sido al revés durante mucho tiempo. Ha parecido como si fuera casi mejor ser enemigo de Estados Unidos que ser amigo. Si eres amigo, te sancionan, te critican y te ignoran. Si eres enemigo o adversario, hacemos concesiones y tratos y hacemos todo tipo de cosas para intentar quedar bien contigo, y eso tiene que cambiar”, advirtió Rubio, vehemente, en su primera gira al hemisferio tras asumir la segunda administración del presidente Donald Trump el 20 de enero.
Fuente: Departamento de Estado