![Foto-Votante](https://i0.wp.com/www.puroperiodismo.com/wp-content/uploads/2025/02/Foto-Votante.jpg?resize=1024%2C683&ssl=1)
Edgar Fonseca, editor
El “desenamoramiento” de los votantes ticos con los partidos hace muy probable un mayor abstencionismo y una segunda vuelta el primer domingo de febrero 2026.
La estimación la hacen expertos del Tribunal Supremo de Elecciones con base en el comportamiento histórico de las últimas tres elecciones presidenciales 2014, 2018 y 2022 que culminaron en balotaje al no lograr ningún de los candidatos el 40% mínimo de los votos válidos como determina el artículo 138 de la Constitución Política.
El Lic. Gerardo Abarca Guzmán, director a.i. de la Dirección General Registro Electoral, no descarta ambas posibilidades y ratificó que el TSE está preparado para la eventualidad de la segunda ronda, según dijo en una entrevista concedida ayer lunes 10 de febrero a este editor vía Zoom Facebook Live.
En 2022 se registró el más alto abstencionismo histórico en primera vuelta con 40,6%.
En dos de las segundas rondas, el abstencionismo también ha predominado:
- 2014: (Luis Guillermo Solís vs Johnny Araya): 43,5%.
- 2018: (Carlos Alvarado vs Fabricio Alvarado): 33,5%.
- 2022: (Rodrigo Chaves vs José M. Figueres): 42,5%
TSE preparado
El Lic. Abarca estima que al corte final del padrón electoral para el 30 de setiembre del presente año, podría cifrarse en unos 3,6 millones los ciudadanos habilitados para ir a las urnas el domingo 1.° de febrero del año entrante.
En co¡ncidencia con un manifiesto de los magistrados del TSE difundido el jueves 5 de febrero (adjunto), resaltó que el sistema electoral del país “es blindado, fuerte y probado en diferentes circunstancias y momentos”.
Bajo el liderazgo de tres magistradas y dos magistrados expertos en materia electoral, con muchísimas “horas de vuelo-electorales” a sus espaldas, los cerca de 1.400 funcionarios y funcionarias del Tribunal nos concentraremos, una vez más, en organizar unas elecciones libres y transparentes, como las que ustedes, costarricenses, se merecen, destacó el TSE.
En la entrevista, el jerarca aseveró que la ciudadanía puede confiar en la solidez y rigurosidad del sistema.
Sabemos que en muchas partes del mundo se ha usado la estrategia de arrastrar a las autoridades electorales a la contienda partidaria con discursos políticos difamatorios, que buscan posicionar al árbitro como adversario, para, después, desconocer los resultados de las elecciones. Ya hemos visto a grandes países sucumbir a la violencia poselectoral como resultado de esas tácticas irresponsables, añadió el comunicado institucional.
El director a.i. de la Dirección del Registro Electoral remarcó que están preparados para enfrentar las distorsiones que se puedan propalar desde las redes sociales en detrimento del proceso electoral.
“Esta será la elección más complicada desde los años 40. No descarto brotes de violencia”, advirtió el Lic. Luis Antonio Sobrado , expresidente del TSE, en una entrevista difundida por La Nación el domingo 9 de febrero.
“Veo un Tribunal que tiene que blindarse porque va a ser objeto de un ataque violento por parte de quienes no logren ganar la elección. Creo que ese blindaje de un Tribunal creíble y competente, reconocido mundialmente por su buen hacer, ese blindaje se lo tenemos que proporcionar todos los costarricenses que creemos en la democracia y que estamos dispuestos a aceptar el resultado de las urnas, aunque no sea el candidato que estamos apoyando. Ahí se mide la grandeza de un demócrata, no cuando gana las elecciones, sino cuando las pierde”, destacó.
Va a ser un año de fuerte discusión y enfrentamiento de visiones sobre el país *
Costarricenses, en un año son las elecciones. En febrero de 2026 escogeremos la nómina presidencial y las diputaciones que nos gobernarán hasta el año 2030.
Va a ser un año de fuerte discusión y enfrentamiento de visiones sobre el país. Los partidos políticos escogerán sus candidaturas, y el debate político, dentro de cada agrupación, y entre estas cuando tengan sus liderazgos ya definidos, seguramente será intenso.
Es lo natural en democracia. Es lo lógico en una sociedad como la costarricense, plural, donde todos y todas pueden pensar distinto y expresar sus opiniones con libertad; pero es un debate en el que el Tribunal Supremo de Elecciones no participa.
Porque el Tribunal no es competidor en la contienda, sino su árbitro. Porque el Tribunal no le va a pedir su voto para gobernar el país, sino que va a garantizar que su voluntad expresada en las urnas se respete. Porque el Tribunal no es rival de ninguna fuerza política, sino facilitador de la participación de todas, conforme a las reglas que rigen nuestros procesos electorales. La prueba inobjetable de eso es que, en los procesos electorales que este Tribunal ha conducido, 7 partidos distintos han ganado la presidencia de la República y 38 partidos han alcanzado curules en la Asamblea Legislativa, sin mencionar los cargos municipales, donde la diversidad partidaria es aún mayor.
El Tribunal Supremo de Elecciones está listo para esta nueva elección. Cumplimos 75 años de organizar procesos electorales de la más alta calidad mundial. Es mucha la experiencia acumulada y sabemos lo que hacemos. Así lo acreditan los expertos internacionales que evalúan nuestro desempeño y así lo refleja la alta confianza que los costarricenses tienen en nuestro trabajo.
Ese es el mandato constitucional que recibimos del pueblo de Costa Rica y no vamos a distraernos de esa que es nuestra tarea. Sabemos que en muchas partes del mundo se ha usado la estrategia de arrastrar a las autoridades electorales a la contienda partidaria con discursos políticos difamatorios, que buscan posicionar al árbitro como adversario, para, después, desconocer los resultados de las elecciones. Ya hemos visto a grandes países sucumbir a la violencia poselectoral como resultado de esas tácticas irresponsables.
Bajo el liderazgo de tres magistradas y dos magistrados expertos en materia electoral, con muchísimas “horas de vuelo-electorales” a sus espaldas, los cerca de 1.400 funcionarios y funcionarias del Tribunal nos concentraremos, una vez más, en organizar unas elecciones libres y transparentes, como las que ustedes, costarricenses, se merecen.
Nos concentraremos en hacerlo sin distraernos en desinformaciones y falsedades, y hacemos un llamado para que ustedes, a quienes servimos, tampoco se dejen distraer y aprovechen la oportunidad única que abre el proceso electoral para analizar con seriedad la situación del país, discutir respetuosamente las distintas propuestas que se planteen, y ejercer luego a conciencia el sufragio libre, distintivo de nuestra dignidad de ciudadanos y ciudadanas de una de las democracias más admiradas del mundo.
- Fuente: Tribunal Supremo de Elecciones