Informe CINDE/Tipo de cambio vuelve muy costosa mano de obra tica, comparada con otras locaciones muy atractivas y cercanas, advierte expresidente del Banco Central

45

Edgar Fonseca, editor/Foto CINDE

El tipo de cambio ha vuelto muy costosa la mano de obra costarricense, expresada en dólares, al compararla con otras locaciones tremendamente atractivas y muy cercanas en la región, advirtió el expresidente del Banco Central, Rodrigo Cubero.

“Estamos enfrentando retos por delante, uno de ellos tiene que ver con la disponibilidad de talento y que de no atenderlo podría ser un serio cuello de botella para que las empresas que se atraen sigan creciendo o aquellas nuevas llegando al país. El segundo reto tiene que ver con el tipo de cambio y que ha vuelto muy costosa la mano de obra costarricense, expresada en dólares, al compararla con otras locaciones tremendamente atractivas y muy cercanas en la región”, ratificó Cubero, socio de CEFSA, en el reciente análisis anual y proyecciones de CINDE de atracción de Inversión Extranjera Directa en 2025.

La Coalición Costarricense de Iniciativas de Desarrollo, con la que la administración Chaves rompió en mayo 2022, informó de 73 proyectos nuevos de inversión en 2024: 21 fueron empresas nuevas y 52 reinversiones de compañías instaladas en el país, que decidieron aumentar su huella.  

Confirmaron que en términos de empresas nuevas, servicios sigue siendo el sector que más proyectos sumó en el año 2024 con un 67% del total (14). Ciencias de la vida representó el 19% de las empresas atraídas (4) y manufactura avanzada sumó 2 nuevos actores al sector en el país, al tiempo que infraestructura turística –sector reactivo para CINDE- registró 1 nuevo proyecto, según un balance oficial.  

El sector que más reinversiones generó en el año sigue siendo servicios corporativos con un total de 33 proyectos. Ciencias de la vida se colocó en segundo lugar con 14 y manufactura sumó 5. 

Navegar en un panorama global desafiante

A pesar de un panorama global desafiante para la IED, Costa Rica logró en 2024 navegar con éxito las cambiantes corrientes económicas y mantener su atractivo para atraer empresas multinacionales al país, destacó un comunicado oficial.

Marianela Urgellés, Directora General de CINDE, coincidió con la advertencia  del economista Cubero.

“Si bien seguimos atrayendo inversión, los cambios en la dinámica global nos exigen estar un paso adelante en la formación de nuestro talento humano y la mejora del clima de negocios, son señales de las que CINDE viene elevando la voz desde hace un tiempo”, aseveró.

“El país requiere tener visión a futuro con luz larga si deseamos mantenernos competitivos y con ello, continuar generando más empleo para los costarricenses. Desde CINDE celebramos continuar aportando al país desde el sector privado, en una coyuntura donde como nunca antes, se requiere trabajar en conjunto”, añadió.

El reporte resalta datos de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) que confirman que los flujos globales de IED disminuyeron en un 12%.

Costa Rica, no obstante, añaden, ha sabido adaptarse a los cambios y mantener su posicionamiento estratégico mientras se prepara para atender los claros retos por delante y las oportunidades que se abren en el camino.  

Las empresas apoyadas por CINDE generaron 5.482 empleos netos, destacándose ciencias de la vida como el sector con mayor crecimiento en la creación de puestos de trabajo con 2.599 nuevas vacantes, cita el informe.  

Advierten que a pesar de estos logros, el crecimiento de la IED en Costa Rica ha mostrado signos de desaceleración en los últimos años. El empleo sigue sin crecer a los niveles de 2020-2022, y apenas se registra alrededor de un 27% del empleo neto generado de ese período lo que demanda un monitoreo cercano del tema.  

La competencia de otros países en estrategias de nearshoring y friendshoring, y los cambios en las políticas industriales de economías clave como Estados Unidos y la Unión Europea, representan desafíos que el país debe abordar con una estrategia integral, la cual debe atender además los retos de competitividad, estima Cinde.  

Vanessa Gibson, Directora de Clima de Inversión de CINDE, remarcó que la atracción de inversión extranjera está “en un punto de inflexión”.

“Costa Rica debe consolidar su ecosistema de talento y fortalecer su competitividad para seguir siendo un destino atractivo para las empresas globales. La demanda de habilidades tecnológicas y la necesidad de mayor eficiencia en costos operativos son retos que no podemos ignorar”, puntualizó.  


Acerca de CINDE  

CINDE es el experto y guía estratégico de la inversión, el desarrollo de negocios y el fomento de iniciativas de talento en Costa Rica. Gracias a su trayectoria de más de 43 años de trabajo con empresas multinacionales y un actor clave del ecosistema de inversión, CINDE ha desarrollado decenas de iniciativas de fomento del talento como elemento clave del clima de negocios de Costa Rica y ha apoyado la instalación de más de 450 empresas multinacionales. 


  • Con información de Josué Campos Villarreal – CINDE