Edgar Fonseca, editor/Imagen Red Sismológica Nacional UCR
Un total de 5.535 sismos detectó en 2024 la Red Sismológica Nacional UCR, según reportes oficiales.
El mes de junio fue en el de más cantidad de temblores, 939, y el denominado “sismo de Tamarindo”, 12 de octubre, 6,2 magnitud, el más potente.
La “sismicidad de Aserrí”, de junio 2024, fue catalogada por la RSN como potencialmente peligrosa debido a que se originó en una falla desconocida hasta entonces que cruza una área geográfica metropolitana al sur de la capital muy poblada.
Aunque estas fallas no tienen un alto potencial sísmico, la gran cantidad de población expuesta a una posible sacudida de alta intensidad las hace muy peligrosas para la zona más poblada de Costa Rica, advirtieron expertos UCR.
De octubre a enero anterior la tendencia de eventos ha ido a la baja con 479 sismos en dicho mes, 406 en noviembre, 340 en diciembre y 316 en enero 2025.
El “sismo de Tamarindo”
Fecha: 12 de octubre del 2024. Hora local: 11:43 am.
Localización: 51 km al oeste de Cabo Velas, Guanacaste. Coordenadas: 10,432 y -86,275. Profundidad: 15 km.
Origen: Subducción de la placa Coco.
Magnitud momento (Mw): 6,2.
El origen de la secuencia al oeste de Tamarindo es la subducción de la placa Coco bajo la placa del Caribe, cita un informe oficial de la RSN-UCR.
El mecanismo focal del sismo principal es de una falla inversa que coincide con la zona de contacto entre las placas en ese sector. Los epicentros se distribuyen en un área de 40 x 40 km, al este de la fosa Mesoamericana, en donde inicia la subducción de la placa Coco bajo la placa Caribe. La profundidad de los sismos varía principalmente entre 10 y 30 km, coincidiendo también con la zona de contacto entre las placas en ese sector, añade el reporte.
El sismo principal se localizó en el extremo noreste del conjunto de sismos , por lo que se infiere que la ruptura ocurrió desde ese punto hacia la fosa Mesoamericana. Cabe destacar que la sismicidad del 2024 se encuentra fuera del área de réplicas del terremoto del 2012 al noroeste del epicentro de ese terremoto, destacan los expertos Dr. Lepolt Linkimer, Dra. Ivonne Arroyo, Lic. Carolina Fallas, Lic. María Rodríguez y Dra. María Cristina Araya de la Universidad de Costa Rica.
La secuencia sísmica inició el 6 de octubre a las 1:41 am, con un sismo de magnitud momento (Mw) 3,0. Hasta el 15 de octubre a las 12:00 pm, la Red Sismológica Nacional de la Universidad de Costa Rica había localizado 96 sismos con magnitud superior a 3,0, sin embargo, también se han registrado decenas de sismos de menor magnitud, consigna el análisis.
Los sismos de mayor tamaño de la secuencia son los siguientes:
- 8 de octubre del 2024, 2:05 pm., Mw 4,7
- 8 de octubre del 2024, 2:25 p., Mw 5,0
- 11 de octubre del 2024, 2:40 p.m., Mw 4,7
- 12 de octubre del 2024, 11:43 pm., Mw 6,2
- 12 de octubre del 2024, 12:12 pm., Mw 5,2
- 12 de octubre del 2024, 12:17 pm., Mw 5,3
- 13 de octubre del 2024, 4:05 pm., Mw 4,7
- 14 de octubre del 2024, 6:10 pm., Mw 5,0
Estos ocho sismos fueron percibidos en varias localidades de Guanacaste con intensidades bajas. Ninguno de los sismos provocó daños, añade el estudio.
Junio el más movido/La “sismicidad de Aserrí”
En junio la Red Sismológica detectó con alta calidad 939 sismos. Esta es la mayor cantidad de sismos localizados en un mes desde septiembre del 2012 cuando ocurrió el terremoto de Nicoya y se localizaron 962 eventos. Además, la población reportó haber sentido 26 sismos, lo que también implicó un aumento con respecto del mes de mayo, cuando se percibieron 15 eventos, agregó el reporte oficial.
De los sismos de junio, la Red llamó la atención que una secuencia registrada el 24 de junio denominada “sismicidad de Aserrí” se originó en una falla desconocida hasta el momento y de peligro potencial por cruzar una área urbana muy populosa.
Hasta el mediodía del 25 de junio del 2024, la Red localizó con alta calidad 11 sismos de magnitudes entre 2,0 y 3,0, luego del sismo de magnitud 4,6 que sacudió la Gran Área Metropolitana el 24 de junio a las 4:48 pm. Además, registraron decenas de microsismos en las estaciones cercanas al epicentro.
El epicentro del sismo principal lo ubicaron a 1,2 km al este de la Cruz de Alajuelita. Se estima que el terremoto de Alajuelita del 21 de marzo de 1842 y magnitud 5,4 ocurrió muy cerca del epicentro del sismo del 24 de junio del año anterior.
Una falla desconocida
La ubicación de la sismicidad no coincide con ninguna falla identificada en los estudios geológicos que se han llevado a cabo previamente desde la Escuela de Geología y la RSN de la UCR. Por lo tanto, la actividad sísmica reciente está sucediendo en una falla hasta ahora desconocida. Los sismos del último día están distribuidos en una zona de 1 km de largo orientados hacia el noroeste de forma paralela a la falla Aserrí, ubicada más al norte, precisó el estudio.
Aún no conocemos las dimensiones exactas de esta falla particular. Otras fallas cercanas poseen longitudes de 5-15 km y tienen potencial de general terremotos de magnitud 5,9- 6,5, advirtió el análisis.
Aunque estas fallas no tienen un alto potencial sísmico, la gran cantidad de población expuesta a una posible sacudida de alta intensidad las hace muy peligrosas para la zona más poblada de Costa Rica, ratificaron los expertos UCR.
Enero con tendencia a la baja
En el mes de enero 2025, la Red localizó 316 sismos con calidad alta, según el más reciente reporte. De octubre 2024 a este inicio de año la tendencia de eventos va a la baja:
-octubre, 479; noviembre, 406 ; diciembre, 340 sismos.
En contraste con enero de 2024, la Red RSN-UCR detectó en aquel mes 424 sismos, una pequeña disminución en comparación con los 452 sismos localizados en diciembre 2023.