Rodrigo Arias: cancelación de visas de EE.UU. a dos diputadas libertarias “ensombrece” relación bilateral/PLP resignado/Gobierno en silencio

44

Edgar Fonseca, editor

La cancelación por parte del Departamento de Estado de las visas de ingreso a dos diputadas PLP “ensombrece” la larga historia de relaciones bilaterales, censuró ayer jueves el presidente de la Asamblea Legislativa, Rodrigo Arias.

Casa Presidencial guardó silencio sobre la fuerte sanción dispuesta contra las diputadas del Partido Liberal Progresista (PLP), Johanna Obando y Cynthia Córdoba a un mes de la visita del secretario de Estado, Marco Rubio, quien lanzó amenazas en Casa Presidencial.

Ambas diputadas investigan y cuestionan el veto del gobierno del 0residente Rodrigo Chaves a la participación del gigante chino de telecomunicaciones Huawei en la multimillonaria licitación de las redes 5G.

Rubio atacó la amenaza comercial de China durante su visita al país y advirtió, delante de Chaves, de eventuales sanciones a funcionarios de Costa Rica vinculados a supuestos delitos cibernéticos internacionales.

La cancelación de las visas se dio el 15 de febrero, 11 días después de la visita de Rubio, 4 de febrero.

Ambas diputadas fueron notificadas por la embajada de EE.UU. en San José el miércoles a la 1:14 p.m.

“Es política del gobierno de Estados Unidos no comentar sobre casos individuales de visas. La sección 222(f) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) protege la confidencialidad de los registros de visas; por lo tanto, no podemos referirnos públicamente a asuntos específicos de visas”, respondió una fuente de la embajada ante consulta de este editor la noche del miércoles.

“No hay duda de que a solicitud de nuestro gobierno. La venganza elevada a nuestra política internacional. Atrás quedaron los años cuando se le pedía al vecino del norte apoyar la paz en Centroamérica, cambiarnos deuda por bosques, o auparnos para el ingreso a la @OECD Ahora piden castigo para quienes se atreven a discrepar. ¡Qué vergüenza!”, fustigó la expresidenta Laura Chinchilla.

“Ensombrece” la historia de relación

“Se trata de un gesto inédito que ensombrece una larga historia caracterizada por la amistad, la cooperación, el diálogo respetuoso y el entendimiento entre nuestros países, particularmente cuando hemos sostenido diferencias políticas”, ratificó Arias en un comunicado que leyó a los medios.

“Las diputadas Obando y Córdoba son representantes populares, electas de forma democrática, quienes han ejercido sus funciones y responsabilidades parlamentarias de oposición como es propio de un Estado democrático de Derecho”, afirmó.

“Si bien el Departamento de Estado no ha dado a conocer las razones por la medida impuesta contra las señoras diputadas, esta Presidencia insta respetuosamente al Gobierno de los Estados Unidos a que reconsidere la medida tomada”, aseveró el jerarca.

Su hermano el dos veces expresidente y Premio Nobel de la Paz, Oscar Arias, criticó el trato e “república bananera” durante la visita de Rubio al país.

La diputada Córdoba, una de las afectadas, dijo que no ha hecho gestión a favor o en contra de ninguna empresa en relación con la licitación 5G.

“Dicha información me vincula con una empresa china relacionada con tecnología 5G, sin embargo, ustedes pueden revisar mis redes sociales como diputada y mis controles políticos y en comisiones y determinar que nunca me he referido a 5G, ni para favorecer o estar en contra de alguna empresa”, ratificó.

Lider PLP resignado

Eli Feinzaig, líder legislativo del PLP, se mostró resignado y aceptó la decisión de la cancelación de visas.

“Estados Unidos es un país que toma sus propias decisiones políticas, diplomáticas y administrativas”, dijo.

“Respetamos la revocatoria de las visas de las compañeras”, añadió.

“La diputada Obando ha hecho una defensa pública y transparente de un criterio técnico. Ningún diputado tiene injerencia sobre las contrataciones que realiza o deja de realizar el Gobierno, por lo que rechazamos todos los ataques que han recibido de jerarcas del Poder Ejecutivo y miembros de la fracción oficialista”, citó el partido en un manifiesto público.

La cancelación de las visas, sin precedentes recientes para legisladores, se da a un mes de la visita al país de Rubio, quien amenazó con sanciones a funcionarios de Costa Rica presumiblemente ligados a delitos de ciberseguridad internacional.

Ataque a China y amenazas a funcionarios ticos

El secretario Marco Rubio aprovechó la conferencia de prensa que dio, el 4 de febrero, junto al presidente Rodrigo Chaves para elogiar su choque diplomático con China por la polémica licitación de las redes 5G.

“Quiero felicitar y dar las gracias al Presidente. Se han mostrado muy firmes en cuanto a la seguridad de su sistema 5G, en cuanto a que solo se permita licitar a proveedores de confianza. Es importante. El 5G va a ser una tecnología crítica para el desarrollo de todas las industrias que van a impulsar el siglo XXI. Pero tiene que ser seguro. Y cuando uno se enfrenta a empresas que no son seguras, que están respaldadas por gobiernos como el Gobierno de China, al que le gusta amenazar, al que le gusta sabotear, al que le gusta utilizar la coerción económica para castigar. Y han sido muy firmes, y creo que merecen mucho apoyo para enfrentarse a eso y para llevar a cabo un proceso de implantación responsable de la 5G, que va a ser esencial para el futuro desarrollo económico”, resaltó Rubio. (Texto adjunto)   

“Ustedes han sido muy firmes que no van a permitir en su país que entren compañías que representen una amenaza a la seguridad nacional, a la seguridad económica, pero enfrentarse, enfrentarse a compañías como esas trae consecuencias. Trae chantajes, trae la amenaza”, enfatizó.

Luego abordó las amenazas en ciberseguridad que, según dijo, exponen al país a 100 millones de ataques anuales, y lanzó las amenazas: “vamos a trabajar junto con ustedes a ver qué consecuencias se pueden traer en casos como ese, no se debe a permitir y lo que podemos hacer para ayudarlos a ustedes a castigar ese tipo de actitud de parte de oficiales y personas que se encuentran en cargos importantes y responsabilidades importantes”.

“Es importante entender que a menudo, por desgracia, cuando uno se enfrenta a elementos como estos, hay esfuerzos para socavar sus instituciones por parte de individuos en el Gobierno que deberían estar trabajando por el interés nacional, pero que en cambio han encontrado, por alguna razón, la complicidad con actores malignos”, ahondó.   

“Así que vamos a tratar de trabajar en cooperación con ustedes para imponer costos a aquellos dentro del país que utilizan sus posiciones de autoridad para socavar los intereses del pueblo de Costa Rica y a favor de un actor extranjero maligno”, remarcó.  


Las amenazas de Marco Rubio en Casa Presidencial

DEPARTAMENTO DE ESTADO DE EE. UU.
DECLARACIONES
MARCO RUBIO, SECRETARIO DE ESTADO
CASA PRESIDENCIAL DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA
SAN JOSÉ DE COSTA RICA
4 DE FEBRERO DE 2025

[…]

SECRETARIO RUBIO: (En español) Muchas gracias, señor Presidente. Un placer y un honor estar con ustedes. Gracias por ese recibimiento en este país amigo y aliado de Estados Unidos con que compartimos tantas cosas en común, incluso los valores, nuestra historia en nuestros pueblos. Aquí también hay un gran número de ciudadanos norteamericanos que se han decidido mudar y vivir, y creo que es un testamento a la seguridad y la estabilidad de esta República.

También compartimos nuestro profundo pésame a esa pérdida que han tenido de un oficial a cargo que se enfrentó a la delincuencia. Y eso, damos eco a la palabra de usted que lo más importante que pueda proveer un gobierno a su pueblo es su seguridad. 

Y hay que ser firmes cuando uno enfrenta a grupos como ese. Hemos tocado varios temas en el día de hoy que nos unen en común. Primero hablando sobre el 5G y la importancia de tener seguridad sobre ese futuro. Todas las tecnologías que van a avanzar las economías de este siglo van a ser basadas en eso, en la telecomunicación y lo demás. Y ustedes han sido muy firmes que no van a permitir en su país que entren compañías que representen una amenaza a la seguridad nacional, a la seguridad económica, pero enfrentarse, enfrentarse a compañías como esas trae consecuencias. Trae chantajes, trae la amenaza. Trae, eh, actividades para tratar de intervenir y filtrar los organismos de un gobierno. Y ustedes han sido muy firmes. Vamos a seguir trabajando y ayudándolos a ustedes con esto. Relacionado a eso, el tema de la ciberseguridad, que también lo enfrentamos en Estados Unidos, pero un país como este, que cada año tiene más de 100 millones de ataques cibernéticos, eso es inaceptable y seguiremos trabajando sobre la base que ya tenemos para ayudarlos a tener la capacidad de enfrentarse a esa amenaza.

Es una amenaza que viene del extranjero y se usa para tratar de comprometer a su sistema y para amenazar al Estado y amenazar su economía. Eh, creo que una cosa que se debe hablar y podemos trabajar en cooperación sobre eso es, desafortunadamente, cuando estos, en estos esfuerzos existen, hay individuos en poder y en instituciones que se prestan, eh, por diferentes razones a apoyar a eso que hace daño al Estado y a los intereses de un pueblo. Y vamos a trabajar junto con ustedes a ver qué consecuencias se pueden traer en casos como ese, no se debe a permitir y lo que podemos hacer para ayudarlos a ustedes a castigar ese tipo de actitud de parte de oficiales y personas que se encuentran en cargos importantes y responsabilidades importantes, pero que no están trabajando a favor del bienestar del pueblo y el interés nacional de su país. Todo lo que podamos hacer para ayudar con eso lo vamos a hacer.

En términos de la seguridad en general y la amenaza de estos grupos narcoterroristas que utilizan a su país o su geografía como sede de tránsito. Y eso trae toda una serie de problemas muy graves y vamos a cooperar con ustedes. Incluso vamos a investigar y a ver cómo podemos involucrar a la DEA y el FBI de Estados Unidos trabajando con sus equipos de seguridad aquí, hacer investigaciones, obviamente investigaciones relacionadas a cosas como la droga que tiene destino a Estados Unidos, a otros lugares y creo que es una arma más que se puede utilizar sobre la base que ya existe la cooperación sobre este tema y los felicito por ser tan firmes, porque eso es una amenaza al Estado. Yo estuve aquí por primera y única vez antes en el 2017, cuando ese programa estaba, ese problema, estaba empezando realmente a encabezarse públicamente se veía, y lo que ustedes han hecho es un esfuerzo increíble para enfrentarse a eso, y vamos a apoyarlos al cien por ciento; y por fin en el tema de migración que a ustedes lo toca, porque es un país que no solamente lo usan como tránsito para el mundo de destino, tenemos la economía avanzada, una economía donde hay trabajo, donde hay oportunidad y muchos se quieren quedar, pero también ustedes han visto entrar por su frontera o intentar entrar a través de su frontera a individuos que no son del continente, del África del Medio Oriente y lo demás y han podido, trabajando con nuestras agencias, identificar a varias personas con vínculos al terrorismo, que tenían como destino a los Estados Unidos. Así que vamos a seguir trabajando más en conjunto que nunca utilizando sistemas biométricos y lo demás para identificar a estas personas y prevenir que le hagan daño a ustedes o a nosotros, a cualquier país de la región.

Y termino diciendo una de las prioridades mías, que es asegurarse que la política extranjera de Estados Unidos es una política en cual es mejor ser amigo que enemigo. Es mejor ser aliado que alguien que crea problemas. Y desafortunadamente eso no ha sido así. Hemos visto bajo varias administraciones en el pasado, una queja que he atendido consistentemente durante mi vida política en el Senado de que a veces parece ser mejor enemigo de Estados Unidos que amigo. Si eres amigo, lo ignoran o no lo ayudan y a veces hasta lo critican. Pero si eres enemigo, entonces quieren hacer un arreglo, qué podemos hacer, qué concesiones se le pueden dar… No podemos tener una política que premia al que nos quiere hacer daño, ignora a los países que cooperan tanto con nosotros. Eso va a cambiar bajo el presidente Trump y espero que este tipo de visita como el día de hoy, sea seña de que bajo el presidente Trump, los Estados Unidos va a ser un amigo de sus aliados y que va a trabajar junto con sus aliados, especialmente un país como este que pensamos que es ejemplo y modelo, que quisiéramos otros países en el mundo que siguieran ese ejemplo. 

Si pudiera decir unas palabras en breve en inglés.

SECRETARIO RUBIO: (En español) Habla inglés perfecto, que lo sepan. (Risas).

(En inglés) Brevemente, es importante estar aquí en Costa Rica. Es un país que creo que es un modelo de lo que queremos que sean otros países de la región y, francamente, del mundo. Y hay mucho en lo que trabajar juntos.   

En primer lugar, quiero felicitar y dar las gracias al Presidente. Se han mostrado muy firmes en cuanto a la seguridad de su sistema 5G, en cuanto a que solo se permita licitar a proveedores de confianza. Es importante. El 5G va a ser una tecnología crítica para el desarrollo de todas las industrias que van a impulsar el siglo XXI. Pero tiene que ser seguro. Y cuando uno se enfrenta a empresas que no son seguras, que están respaldadas por gobiernos como el Gobierno de China, al que le gusta amenazar, al que le gusta sabotear, al que le gusta utilizar la coerción económica para castigar. Y han sido muy firmes, y creo que merecen mucho apoyo para enfrentarse a eso y para llevar a cabo un proceso de implantación responsable de la 5G, que va a ser esencial para el futuro desarrollo económico.    

Este es un país que también se enfrenta a un problema de ciberseguridad. Es muy grave, 110 millones de ciberataques al año para un país de este tamaño, es extraordinario, y lo han afrontado con mucha valentía. Vamos a seguir trabajando en lo que ya estamos haciendo juntos para ayudarles a proteger sus sistemas de telecomunicaciones y, en general, contra los ciberataques. Creo que también es importante entender que a menudo, por desgracia, cuando uno se enfrenta a elementos como estos, hay esfuerzos para socavar sus instituciones por parte de individuos en el Gobierno que deberían estar trabajando por el interés nacional, pero que en cambio han encontrado, por alguna razón, la complicidad con actores malignos.   

Así que vamos a tratar de trabajar en cooperación con ustedes para imponer costos a aquellos dentro del país que utilizan sus posiciones de autoridad para socavar los intereses del pueblo de Costa Rica y a favor de un actor extranjero maligno.  

Y la cuestión de los narcotraficantes: este no es un país que produzca drogas por su geografía. Es un lugar donde hay gente, estos elementos, que intentan traficar con drogas, y ustedes han hecho un trabajo extraordinario para impedir que esas drogas salgan. Y vamos a seguir trabajando con ustedes para proporcionar las tecnologías, de eso tratan hoy estas exenciones, para impedir la exportación de drogas. Pero cuando nos enfrentamos a estos grupos, se vuelven violentos y despiadados. Y por eso queremos ver cómo podemos trabajar, quizás permitiendo que más recursos de la DEA y del FBI lleven a cabo investigaciones junto con su policía y sus fuerzas de seguridad, para identificarlos y ayudarles a capturarlos y detenerlos y llevarlos ante la justicia. 

Y por último, pero no menos importante, sobre el tema de la migración, que es una catástrofe de migración masiva, Costa Rica no es una fuente de migración, pero es una ruta que se utiliza para la migración. Debido a que es una economía avanzada a diferencia de muchos de los otros países a lo largo de la ruta migratoria, algunos deciden quedarse, y lo han hecho a un gran costo, especialmente debido a la inestabilidad en Nicaragua, donde tantos han salido para huir de ello, pero el costo, el 20 por ciento de la población en este momento aquí es de otro país. Y sé que ha sido extraordinario.

Pero el área en la que realmente hemos trabajado muy estrechamente es el intercambio de datos biométricos. Queremos seguir avanzando en este ámbito porque estamos observando, y ustedes han visto, y ellos se han enfrentado aquí a elementos de todo el mundo, de otros continentes, de África, de Oriente Medio, que tienen vínculos con el terrorismo, que han sido detenidos a través de nuestros programas de intercambio de datos biométricos e identificados y a los que se ha impedido avanzar y hacer Dios sabe qué si alguna vez hubieran llegado a Estados Unidos. Se trata de una asociación importante sobre la que queremos seguir trabajando, y vamos a buscar oportunidades para consolidarla y hacerla más fuerte que nunca mediante el intercambio de inteligencia, el intercambio de datos biométricos en tiempo real y una coordinación muy estrecha para garantizar que este país nunca se convierta en un lugar por el que los terroristas puedan transitar y hacer daño en otro lugar. 

Es un honor estar aquí. Como he dicho, una de mis prioridades como Secretario de Estado es garantizar que, bajo la presidencia de Trump, tengamos una política exterior en la que seamos fuertes y prestemos apoyo a nuestros aliados, y ha sido al revés durante mucho tiempo. Ha parecido como si fuera casi mejor ser enemigo de Estados Unidos que ser amigo. Si eres amigo, te sancionan, te critican y te ignoran. Si eres enemigo o adversario, hacemos concesiones y tratos y hacemos todo tipo de cosas para intentar quedar bien contigo, y eso tiene que cambiar. 

Tenemos que tener una política exterior en la que seamos firmes a la hora de enfrentarnos a los que pretenden hacer daño a Estados Unidos, y seamos firmes en el apoyo a los que trabajan tan estrechamente con nosotros, y en el caso de Costa Rica, sirve de modelo a lo que esperamos que la región y otros países del mundo lleguen a ser algún día. Gracias. (Aplausos).

[…]

MODERADOR: (En español). Muchísimas gracias al señor Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos. Muchísimas gracias. Y también al presidente de la República, don Rodrigo Chaves. Vamos a comenzar la ronda de preguntas y empezamos con la colega Lucía Pineda de “100% Noticias”.

 PREGUNTA: (En español). Buenos días a los dos. Secretario de Estado, quería saber un poco si se habló del tema de Nicaragua, el CAFTA. Ya se había adelantado un poco de que podrían hablar de purgar a Nicaragua de el CAFTA y para que no también afecte a sus aliados. ¿Qué mecanismos han acordado en ese sentido, tomando en cuenta que no hay cláusulas de exclusión de sacar a un país del CAFTA?

Y simplemente también con el tema de las deportaciones, qué va a pasar con nicaragüenses que son rechazados en Nicaragua y el régimen no los acepta, pues su ingreso y las actuaciones también de Cuba, Nicaragua y Venezuela. ¿Qué es la posición de Estados Unidos ante sus tres enemigos en el continente?¿Cómo van a actuar?

SECRETARIO RUBIO: (En español). Bueno, primero, en mi opinión esos tres regímenes que existen en Nicaragua, Venezuela y Cuba, son enemigos de la humanidad y han creado una crisis migratoria. Si no fuera por esos tres regímenes no hubiera una crisis migratoria en el hemisferio. Ellos lo han creado porque son países donde su sistema no funciona.

En el caso de Nicaragua, se ha convertido en una dinastía de familia con una copresidencia donde han, básicamente han tratado de eliminar, por ejemplo, la Iglesia católica y todos los religiosos y todo lo que cualquiera que le que le pueda amenazar el poder a ese régimen lo han castigado. Y hemos visto, que ustedes han tenido que presenciar acá, miles y miles y miles de nicaragüenses que están huyendo a ese sistema, es la misma razón que están huyendo de Cuba, misma razón que están huyendo de Venezuela, mientras tanto, como dije en mis palabras, hay más norteamericanos viviendo acá, que costarricenses viviendo en Estados Unidos, que es un ejemplo de lo que pasa con un país, lo hace bien en comparación a otros países.

En términos de CAFTA, todavía la Administración ha tomado una posición sobre exactamente cuál es el papel que va a tener Nicaragua dentro de un acuerdo que existió para premiar la democracia, que hoy en día uno tiene que reconocer que Nicaragua no es una democracia. No funciona como una democracia. Pero eso hay que estudiarlo bien, porque hay impactos que tienen que sacar un país y puede tener impacto también sobre países vecinos que también son parte de ese arreglo.

Pero es algo que se va a tomar muy en serio, pero hasta este momento todavía no hay una posición exacta ofrecida oficial, porque hoy yo cumplo dos semanas en el cargo y creo que es un tema que va a demorar más de dos semanas de determinar. Pero entiendo que es un tema muy serio. 

MODERADOR: John Hudson del The Washington Post.

PREGUNTA: (En inglés) Gracias, Sr. Secretario. Sobre la oferta del presidente Bukele de encarcelar a presos estadounidenses en El Salvador, ¿es algo que le gustaría que ocurriera?

Y por separado, ha habido informes de que las exenciones de Estados Unidos en la congelación de la ayuda del presidente Trump no funcionan, lo que resulta en el cierre de clínicas para medicamentos contra el VIH en África, la suspensión de la remoción de minas en Camboya y desafíos para el programa PMI de prevención de la malaria. ¿Estos problemas de exención son algo que están observando y buscando abordar? Muchas gracias.

SECRETARIO RUBIO: (En inglés) Sí. Permítame abordar la primera pregunta. Es una oferta que hizo el presidente Bukele. Obviamente, tendremos que estudiarlo por nuestra parte. Obviamente hay aspectos legales que considerar. Tenemos una Constitución, tenemos todo tipo de cosas. Pero es una oferta muy generosa. Nadie ha hecho nunca una oferta así, y… de subcontratar por una fracción del coste al menos a algunos de los criminales más peligrosos y violentos que tenemos en Estados Unidos. Pero obviamente, la Administración tendrá que tomar una decisión, y es… pero es… lo planteé ayer porque es una oferta increíble, sin precedentes.

En cuanto al segundo punto, mire, congelamos la ayuda exterior para poder revisar esos programas. El proceso de exención existe para que podamos revisar esos programas. Hoy, aquí, hemos emitido exenciones para programas que tienen todo el sentido del mundo. Hacen a Estados Unidos más seguro. Hacen a Estados Unidos más fuerte, porque los programas a los que hemos concedido una exención ayudan a nuestros socios de confianza a interceptar y detener la entrada de drogas y terroristas en Estados Unidos.

Pero emití una exención general que decía que si se trata de programas para salvar vidas, de acuerdo, si se trata de proporcionar alimentos o medicinas o cualquier cosa que salve vidas y sea inmediata y urgente, no están incluidos en la congelación. No sé cuánto más claros podemos ser. 

Y yo diría que si alguna organización recibe fondos de Estados Unidos y no sabe cómo aplicar una exención, entonces tengo verdaderas dudas sobre la competencia de esa organización, o me pregunto si la están saboteando deliberadamente con el fin de ganar un punto político.

Quiero repetir lo que ya he dicho: He apoyado durante mucho tiempo la ayuda exterior. Sigo apoyando la ayuda exterior. Pero la ayuda exterior no es caridad. Existe con el propósito de promover el interés nacional de Estados Unidos. Cada dólar que gastemos mientras yo sea Secretario de Estado y mientras el presidente Trump esté en la Casa Blanca será un dólar que promueva nuestros intereses nacionales.

Y esto lo ven hoy aquí. Estos son programas que funcionan. Este es el tipo de ayuda exterior que necesitamos hacer. Y hay programas sobre los que dudamos que promuevan el interés nacional, y deben ser eliminados. Y luego están aquellos que necesitamos conocer mejor.

Pero tengo… tenemos una exención general. Lleva una semana en vigor, y si alguien le dice que no lo entiende, permítame que se lo repita en palabras muy sencillas. Si salva vidas, si es ayuda vital de emergencia; alimentos, medicinas, lo que sea, tienen una exención. No sé cuánto más claros podemos ser. Y si no la aplican, quizá no sean una buena organización y quizá no deberían recibir dinero.

[…]

Para ver el texto original, ir a: https://www.state.gov/secretary-of-state-marco-rubio-and-costa-rican-president-rodrigo-chaves-robles-at-a-joint-press-availability/

Deja un comentario