Abril inicia con menos homicidios que el mismo periodo del año anterior/San José, con más casos/Limón, Puntarenas y Cartago a la baja

23

Edgar Fonseca, editor/Foto Seguridad Pública, operativo en Alajuelita

Con 232 casos de homicidios al empezar abril, el país inició el cuarto mes de 2025 con cinco hechos menos a los registrados en el mismo periodo del año anterior, informó el OIJ este martes.

Al iniciar abril 2024, la cifra se elevaba a 237 hechos.

El 13 de marzo, el Lic. Randall Zúñiga alertó de el riesgo de que este año cerraran con una nueva cifra récord de casos.

“Al 13 de marzo se llevan 45 homicidios en este mes, de continuar la tendencia actual, marzo podría terminar en unos 100 homicidios. La proyección parcial de homicidios para el 2025 ronda los 925 a 975 homicidios sino se da ningún cambio. Hay que unirnos contra la criminalidad”, remarcó Zúñiga en un post X.

Mayoría por ajustes de cuentas

De los casos registrados hasta este martes, 124 (53%) respondían a ajustes de cuentas por disputas entre bandas narco y del crimen organizado.

La mayoría de víctimas, 202, son hombres; 30 mujeres.

Por edades, una mayoría, 158, (68%) figuraban de 18 a 29 años y de 30 a 39.

San José concentra la mayoría de casos: 78, (34%) un salto de casi 20 hechos, vs el primer trimestre del año anterior.

Las autoridades atribuyen esa alta incidencia en San José a disputas entre al menos tres bandas narco vinculadas al narcomenudeo y sicariato en cantones capitalinos como Alajuelita y Desamparados.

Este martes fue golpeada fuertemente una de estas bandas denominada “Los Myrie”, hubo 17 detenciones, incluso en penales.

Limón y Puntarenas, con 48 y 35 casos, respectivamente, registran descensos en la incidencia de homicidios al iniciar el cuarto mes del año. Sus cifras anteriores eran 55 y 42, respectivamente.

Alajuela inicia el mes con 27 hechos, la misma cantidad del periodo anterior. Igual Guanacaste con 18 casos; Heredia, llegó a 14 homicidios, dos más que el primer trimestre de 2024 y Cartago figura con una disminución del 50%; pasó de 24 hechos a 12 al empezar abril 2025.

Estas cifras del Organismo de Investigación Judicial trascienden mientras la más reciente encuesta CIEP-UCR destaca que el tema de la inseguridad se disparó como el de mayor inquietud nacional. Tuvo una alza de 14% vs la encuesta de noviembre 2024.

Inseguridad se dispara como preocupación nacional

La inseguridad y la delincuencia se consolidan como la principal preocupación de la ciudadanía, alcanzando un 43,7% de menciones en abril de 2025, el nivel más alto registrado en la serie histórica. Este incremento significativo respecto al 30,3% de noviembre de 2024 refuerza su posición prioritaria en la agenda pública desde finales de 2023, destaca un informe del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica.

Estos datos subrayan la creciente preocupación por la seguridad ciudadana y sugieren que, a pesar de las fluctuaciones en otras problemáticas, la delincuencia sigue siendo el tema dominante en la percepción pública, enfatiza el reporte.

Ver informe: CIEP-UCR

Deja un comentario